
Ninguna parte del mundo es inmune a los terremotos, pero hay algunas que son más propensas que otras. En este artículo te mostramos los lugares del mundo con más terremotos, con la ayuda de la NOAA.
José Miguel Dias se graduó en Geografía y Planificación del Territorio por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidade Nova de Lisboa y posee un posgrado en Urbanismo Sostenible y Ordenación del Territorio por la misma institución.
Se especializó en Protección Civil: Planificación e Intervención por el Instituto CRIAP y en los últimos años ha desarrollado varias otras especializaciones a nivel nacional e internacional en esta área y en las de gestión de emergencias, gestión y reducción de riesgos de desastres y actualmente en las áreas de gestión de desastres y crisis humanitarias. Actualmente cursa estudios de licenciatura en Protección Civil en el Instituto Superior de Ciências da Informação e da Administração.
Cuenta con dos publicaciones científicas en la revista chilena LOGER, Revista Científica de Logística y Gestión de Riesgos y una publicación en la edición de noviembre de 2021 del boletín del Centro de Estudios e Intervención en Protección Civil.
Desde 2021 es bombero voluntario del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Castelo Branco. Desde 2019 es miembro voluntario de VOST Portugal y recientemente ha sido elegido vicepresidente del Club Rotaract de Castelo Branco para el año rotario 2023-24. Profesionalmente, trabaja como consultor técnico independiente en las áreas de planificación y ordenación del territorio y protección civil. También es formador junior en la UNGM/UNDSS/UM.
Desde septiembre de 2022 trabaja como redactor en Meteored.
Ninguna parte del mundo es inmune a los terremotos, pero hay algunas que son más propensas que otras. En este artículo te mostramos los lugares del mundo con más terremotos, con la ayuda de la NOAA.
La presencia de antibióticos en diversas fuentes de agua es un problema que podría llegar a nuestros grifos. Infórmate sobre los riesgos de tomar estos medicamentos y la preocupación por la resistencia a los antimicrobianos.
El mundo laboral es cada vez más exigente, desafiante e incluso ciego, descuidando elementos básicos de nuestra salud. Cuidarlo es fundamental, por eso te presentamos tres estrategias para hacerlo.
A pesar del auge de la energía solar, el mundo está lejos de cumplir el objetivo de energía renovable de la COP28. Los planes actuales solo generarán la mitad del crecimiento necesario para alcanzar el objetivo global de triplicar la energía renovable para 2030.
Un estudio muestra que los proyectos agrofotovoltaicos triplicaron la abundancia de insectos en cinco años, mediante la creación de áreas de sombra y libres de pesticidas. ¡Descubre los detalles en este artículo!
Portugal vive actualmente una situación muy difícil en la lucha contra los incendios rurales. Un escenario alarmante que ya ha obligado al Estado portugués a activar el Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California aporta nueva luz y esperanza en la lucha contra el cáncer de páncreas, el duodécimo más común en el mundo, al combinar una dieta cetogénica con medicamentos.
Investigadores de la Universidad de California lograron vincular la elección de seguir una dieta rica en vitaminas y minerales, especialmente sin muchos azúcares añadidos, y tener una edad biológica más joven a nivel celular.
En el mundo hay unos 1.350 volcanes activos, pero hay algunos que preocupan más a la comunidad vulcanológica. En este artículo te contamos cuáles son algunos de los volcanes más peligrosos del mundo.
Una ola de calor ha asolado el país más grande del mundo. En los últimos días se han batido varios récords en todo el territorio ruso. Descubra los detalles en este artículo.
La limpieza y la higiene no son sólo un conjunto de habilidades y técnicas desarrolladas por los humanos, sino también por los animales. Algunos lo hacen tan bien que merecen ser reconocidos. Descubre en este artículo algunos de los animales más limpios del planeta.
Un estudio reciente pone de relieve la peligrosa situación de los oasis en todo el mundo. Antaño considerados lugares de imaginación, hoy albergan importantes hábitats y fuentes de agua para regiones áridas que merecen un desarrollo sostenible.
Un estudio publicado en Environment International destaca el impacto potencial de la contaminación del aire relacionada con el tráfico en las carreteras en el desarrollo de la capacidad de atención en niños de entre 4 y 8 años.
El año pasado estuvo marcado por un número importante de acontecimientos perturbadores: casi 400 desastres, que provocaron pérdidas económicas, destrucción y pérdidas humanas importantes e irrecuperables.
Un nuevo estudio publicado en la revista científica muestra que el número de nacimientos en el mundo no superará al de muertes, lo que conducirá a una reducción gradual de la población mundial.
Evaluar la gravedad de las lesiones de una víctima implica examinar rápidamente varios signos y síntomas. Un estudio reciente sugiere que la IA puede desempeñar un papel transformador al apoyar la toma de decisiones rápida y crítica del personal de ambulancia.
La contaminación atmosférica es responsable por acelerar las enfermedades y causar miles de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Un reciente estudio aporta una nueva conexión entre este tipo de contaminación y la enfermedad de Parkinson.
Los plásticos constituyen uno de los problemas de contaminación global más graves. ¿Y si la energía solar pudiera transformarlos en productos de alto valor? Un grupo de investigadores nos trae la respuesta.
El 22 de mayo es el aniversario del sismo más violentos que jamás haya sido registrado por instrumentos en toda la historia de la humanidad. Luego de 63 años, recordamos la historia.
El 27 se febrero se cumple un año más de uno de los terremotos más violentos registrados en la historia moderna de Chile y de la humanidad: el 27-F, ocurrido en 2010. Trece años después repasamos la historia.