
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.
Periodista especializada en comunicación científica. Titulada de la Universidad de Santiago de Chile y diplomada en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Trabajó como reportera para las secciones de ciencia, tecnología y tendencias de los diarios La Nación, La Hora y La Tercera, y luego fue parte del equipo de la Subdirección de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es colaboradora de la sección Ciencia de la revista Palabra Pública y participa de la investigación y redacción de proyectos de divulgación científica de la productora de contenidos BigBang. Distinguida con el premio EcoPeriodismo Honda-Unab, por su aporte a la creación de una conciencia medioambiental en Chile 2009 y con el premio del Comité Chile Programa Hidrológico (CONAPHI) como periodista destacada en temas relacionados con el agua 2015.
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.
El rover de la Nasa identificó minerales carbonatados, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre el clima pasado y la habitabilidad del planeta.
Investigadores sugieren algunos de los factores que pudieron ayudar a que el Homo sapiens sobreviviera a la radiación solar dañina durante la ruptura temporal del campo magnético de la Tierra, hace 41 mil años.
Un estudio al fósil del único ejemplar de ictiosauria preñada de esa época, en la que Sudamérica experimentaba grandes cambios, pues se estaba separando de lo que hoy es África.
El primer análisis global sobre el ciclo de vida del plástico reveló que la mayor parte del material se fabrica a partir de combustibles fósiles, principalmente, carbón y petróleo.
Análisis de los sedimentos en el cráter de Chicxulub descubrió un semillero de vida que enriqueció el océano durante al menos 700.000 años. Un sistema hidrotermal, creado post caída del meteorito, habría contribuido a ello.
Un viaje a Marte actualmente puede tardar de seis a nueve meses, lo que hace complejo reabastecer o rescatar una tripulación en caso de emergencia. La propulsión nuclear-eléctrica es una alternativa que, en teoría, podría disminuir el tiempo de viaje.
Estudio realizado por investigadores del MIT y la Universidad de Harvard descubrió que la reducida diversidad genética de los árboles de ciudad hace que el calor no les impacte tanto, lo que podría ocultar el efecto que el cambio climático tiene en algunas especies.
Es el robot más ligero y pequeño en lograr vuelos autónomos y controlables. Es impulsado por un campo magnético alterno y, con mejoras, podría ser útil para explorar espacios diminutos y complejos.
Los primeros componentes del telescopio submilimétrico Fred Young (FYST) viajaron desde Europa a Chile, donde serán reensamblados e instalados a 5.600 metros de altura. Se espera que vea su primera luz en abril de 2026.
Se trata de un interferómetro, un conjunto de instrumentos que unidos pueden recolectar datos como lo haría un telescopio mayor. El proyecto es viable, pero depende de que los humanos vuelvan a la Luna.
Hace cuatro mil millones de años el fondo de los lagos de cuenca cerrada tenía el elemento clave que complementó al nitrógeno y el carbono para sustentar la vida: el fósforo, que era difícil de encontrar en otros entornos.
Investigadores del equipo “Deplete and Retreat”, un grupo dedicado la investigación y divulgación sobre los glaciares, sostienen que los hielos andinos se están adelgazando un 35% más rápido que el promedio mundial.
DESI, el instrumento que mapea millones de objetos celestes para estudiar la energía oscura, liberó datos accesibles globalmente. Sus hallazgos iniciales podrían desafiar y requerir ajustes en el modelo estándar del universo, marcando un avance significativo en la cosmología.
Investigadores lograron convertir el CO₂ en formiato, un compuesto químico que se utiliza principalmente en conservantes y pesticidas. El mismo método podría servir para convertir el gas de efecto invernadero en otras sustancias.
Las nuevas imágenes obtenidas por el ACT, instalado en el norte de Chile, revelan la formación de nubes antiguas que se consolidaron en las primeras galaxias y estrellas.
Se utilizó una interfaz basada en un modelo de inteligencia artificial que puede adaptarse a los cambios que se producen en el cerebro cuando una persona repite o imagina un movimiento.
China es actualmente el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, y lo seguirá siendo por un tiempo. Sin embargo, un análisis proyecta que puede cumplir con lo que se ha comprometido a nivel internacional.
Con pruebas en ratones, el equipo detectó que el mecanismo anticoagulante de la aspirina activa un elemento esencial de la respuesta inmunitaria. Esto permite eliminar las células tumorales invasivas antes de que puedan afectar a otros órganos.
Investigación confirma, por primera vez, que la recuperación de la capa de ozono sobre la Antártica es resultado directo de los esfuerzos globales para reducir los CFC –sustancias que se utilizaban en refrigeración–, que la agotan.