
Estos son los Doce Jinetes del Apocalipsis moderno
Crisis sociales, el cambio climático, un supervolcán, la inteligencia artificial y hasta un apocalipsis zombie: estos son los 12 motivos que pueden acabar con la civilización.
Meteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.
Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.
Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Crisis sociales, el cambio climático, un supervolcán, la inteligencia artificial y hasta un apocalipsis zombie: estos son los 12 motivos que pueden acabar con la civilización.
El cambio climático puede disparar una serie de eventos que, al igual que la caja de Pandora, libere todas las desgracias y males que afecten a los humanos... entre ellos, virus desconocidos y catastróficos.
Más del 20% de la población mundial vive en zonas afectadas por conflictos, donde se cuentan los muertos, los heridos y las infraestructuras destruidas. Nadie considera el daño sobre el ambiente.
La sal ha marcado la historia humana no sólo a través de los alimentos: también influyó en el comercio, las políticas, religiones y las guerras. Ahora representa una amenaza existencial.
¿Tomar una copa de vino al día es bueno para la salud? Qué hay de cierto en esta y otras afirmaciones que forman parte de la mitología sobre el vino.
Un estudio halló que cortar vegetales en una tabla de picar de plástico, genera microplásticos que incorporamos en nuestros alimentos. Entonces… ¿hay que seguir usándolas?
Nuestras proyecciones sobre el cambio climático no van más allá del 2100, pero... ¿qué pasará después con el cambio climático? ¿Cuándo terminará?
La Universidad de Yale realizó un estudio global sobre el nivel de preocupación respecto del cambio climático. Quienes dudan o desprecian el tema, son minoría en todo el mundo.
Todas las especies, para adecuarse a las necesidades del ambiente, han evolucionado dando origen a otras más complejas y mejor adaptadas. Nuestro cuerpo conserva vestigios de ese proceso. Veamos algunos.
¿Qué hay de cierto cuando se afirma que “las plantas consumen el oxígeno de la habitación”, o que “el dióxido de carbono de las plantas te puede intoxicar”? Esto dice la ciencia.
Este cráter visible desde el espacio, es cada vez más grande y emite 'ruidos siniestros' según los lugareños. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué le interesa a la ciencia?
Es la bacteria Vibrio vulnificus, y ha encendido las alarmas sanitarias en Estados Unidos. Veamos cómo actúa, sus síntomas y cómo evitar ser infectados por ella.
El 81% de los habitantes de la Tierra experimentó en julio al menos un día donde el cambio climático tuvo una marcada influencia en la temperatura media diaria, según un estudio.
Ese medio grado de diferencia puede significar un planeta habitable para todos o sólo para algunos. A continuación veremos lo que implican esas pocas décimas.
Imagina disponer de paneles solares en el espacio, donde no hay nubes y el Sol siempre ilumina. Imagina que esa energía se pueda transmitir a cualquier lugar del planeta. No imagines más: ¡la ciencia lo está haciendo posible!
El cambio climático empujará fuera de la zona de confort humano a miles de millones de personas. A final de siglo, diferentes zonas del planeta ya no serán adecuadas para vivir.
En 1958, Charles Keeling llegó a Hawái con un objetivo en mente: registrar la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre. Así fue el inicio de uno de gráficos más famosos del planeta.
En un mundo globalizado e hiperconectado, la posibilidad de experimentar una nueva pandemia mortal es alta. Estar preparados es una forma de reducir el riesgo.
Hasta hoy, creíamos que el reino vegetal era silencioso, pero una investigación reveló que las plantas "gritan" por estrés o sed. Descifrar ese lenguaje abrirá un mundo de oportunidades.
La ONU advirtió que el aumento del nivel del mar impondrá un éxodo "de proporciones bíblicas" para el 10% de la población global. Naciones y ciudades podrían desaparecer “para siempre”.