Las gigantescas "burbujas" calientes del Océano Pacífico revelan por fin sus orígenes

Las "burbujas" gigantes, masas de agua anormalmente caliente en el Océano Pacífico, han dañado considerablemente los ecosistemas marinos. Los científicos han descubierto por fin su origen.

Burbuja caliente (Warm Blob)
Ejemplo de Warm Blob en el Pacífico nororiental en septiembre de 2019. Crédito: NOAA.

Las enormes masas de agua anormalmente cálida del Océano Pacífico Norte suelen denominarse "burbujas" cálidas. Amenazan la vida marina y la pesca en las regiones donde se producen. Y desde 2010, estos fenómenos han tenido un efecto desastroso en los ecosistemas marinos del Pacífico Norte.

El período de 2010 a 2020 fue el decenio más cálido registrado en cuanto a las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico nororiental. Esto se ha observado en varias olas de calor marino extremas, también llamadas "burbujas cálidas" por algunos, que han afectado gravemente a los ecosistemas marinos a lo largo de la costa oeste de América del Norte.

Ahora, por fin, se ha descubierto qué es lo que provoca que sigan produciéndose. En un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los investigadores revelaron los orígenes de este fenómeno.

Los orígenes de las 'burbujas' calientes en el Pacífico nororiental

El equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones de modelos climáticos para identificar el origen de estos eventos en el noreste del Pacífico. Descubrieron que las "burbujas" calientes en esta región estaban asociadas con una reducción de las emisiones de aerosoles en China.

simulaciones de aerosoles y flujo solar
Simulaciones de aerosoles (arriba) y flujo solar absorbido (abajo) en China, utilizadas en el estudio. Fuente: Wang et al. (2024).

Resulta que pequeñas partículas de aerosol en el aire liberadas por industrias y centrales eléctricas reflejan la luz solar de regreso al espacio y mantienen nuestra atmósfera más fría. Y sin esta cobertura de aerosoles en la atmósfera, el océano está más expuesto al calor del Sol, lo que se suma al calentamiento global causado por el hombre.

Sin embargo, los investigadores sugieren que no son sólo los efectos radiativos directos de los aerosoles los que están en juego. Es probable que una reacción en cadena de calentamiento debido a la ausencia de aerosoles haya ayudado a alterar los sistemas climáticos, reduciendo la velocidad del viento en partes específicas del Pacífico y provocando que estas áreas se sobrecalienten.

Estas 'burbujas' calientes han provocado la muerte de peces, aves marinas y otros animales, así como la proliferación de algas tóxicas, que pueden dañar aún más los ecosistemas al bloquear la luz solar y consumir oxígeno.

"Encontramos que la rápida reducción de aerosoles en China desencadena anomalías en la circulación atmosférica más allá de su región de origen, causando un calentamiento promedio sustancial de la superficie en el noreste del Pacífico, lo que proporciona una condición favorable para eventos extremos de calentamiento de los océanos", dijeron los autores en el estudio.

Otros puntos negativos descubiertos

Según los investigadores, las leyes de aire limpio introducidas en China en la década de 2010 han funcionado muy bien a la hora de reducir el nivel de contaminantes emitidos a la atmósfera. Entre 2006 y 2017, por ejemplo, las emisiones de dióxido de azufre (SO2) se redujeron alrededor de un 70 % en el país. Sin embargo, las políticas creadas para mejorar las condiciones ambientales también pueden tener consecuencias negativas, ya que la reducción de las emisiones de aerosoles en China fue el factor responsable de la formación de 'burbujas' calientes.

Además, el estudio afirma que el calentamiento de las aguas inducido por aerosoles en el Pacífico nororiental, junto con la variabilidad climática interna y el calentamiento inducido por los gases de efecto invernadero, hicieron que los eventos de 'burbujas' cálidas fueran más frecuentes e intensos de 2010 a 2020, el período analizado. Y a medida que las emisiones antropogénicas de aerosoles sigan disminuyendo, es probable que haya un aumento de eventos en la región.

"Nuestros hallazgos proporcionan información importante sobre los mecanismos del cambio en la atmósfera y el océano del Pacífico Norte, destacando la necesidad de considerar los riesgos exacerbados que surgen de una reducción en las emisiones antropogénicas de aerosoles al evaluar los impactos del cambio climático", concluyen los investigadores.

Referencia de la noticia:

Wang, H. et al. Atmosphere teleconnections from abatement of China aerosol emissions exacerbate Northeast Pacific warm blob events. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), v. 121, n. 21, 2024.