
Endémico de roqueríos costeros, el "chilenito" imita flores para atraer abejas, pero su hábitat desaparece por la expansión urbana.
Gabriela Aceitón Cortés es periodista de la Universidad de Las Américas y Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de España.
Ha trabajado en instituciones como el Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile y Know Hub Chile. Además fue parte del equipo de comunicación en la agencia española INMEDIA Solutions, donde participó creando contenido para el proyecto europeo MAIA, enfocado en comunicación sobre el cambio climático.
Con cinco años de trayectoria en el periodismo científico y la comunicación institucional, su carrera se ha enfocado en visibilizar el impacto de la ciencia en la sociedad, dando visibilidad a temas relacionados con la sostenibilidad, innovación científica, agricultura sostenible, medio ambiente y equidad de género en ciencia y tecnología.
Endémico de roqueríos costeros, el "chilenito" imita flores para atraer abejas, pero su hábitat desaparece por la expansión urbana.
Este 17 de junio, Naciones Unidas alerta sobre la degradación del suelo y llama a invertir en su restauración para evitar una crisis ambiental, económica y social de escala global
Hoy se reconoce el aporte femenino en una industria históricamente masculina, destacando avances, retos y el papel clave de las profesionales en la transformación del sector hacia la equidad
El actor chileno narra "Encounters in the Milky Way," un espectáculo astronómico que combina ciencia de vanguardia y visuales impactantes para explorar el movimiento estelar
Un equipo de investigación diseñó una simulación médica donde agentes inteligentes practican, fallan, aprenden y mejoran, como si vivieran su propio internado clínico… pero a velocidad digital
Una investigación muestra que estos insectos consumen alcohol y pueden desarrollar una dependencia similar a la humana
Inspirado en la experiencia de Caleta Tortel, este proyecto busca que el turismo deje de ser solo contemplativo y se convierta en una herramienta de educación y conservación
Una investigación reveló que la radiación de estos dispositivos altera moléculas clave de la piel y podría provocar daños similares a los del Sol del mediodía.
Este 8 de junio, líderes juveniles de todo el mundo impulsan acciones para proteger los océanos, en medio de crisis climáticas y pérdida de biodiversidad.
Desde sus efectos en la salud hasta las negociaciones globales para frenarlo, te contamos por qué la contaminación plástica es la gran batalla ambiental de nuestro tiempo.
Del ejercicio diario a la justicia social, la bicicleta abre caminos hacia una vida más activa, inclusiva y respetuosa con el entorno
Nuevo estudio revela que un ancestro de reptiles y mamíferos vivió 14 millones de años antes de lo pensado, llenando un vacío crucial en la historia de la vida terrestre
Sabores que engañan, diseños que seducen y publicidad camuflada, es así como las tabacaleras enganchan a nuevos fumadores.
Un equipo de investigación descubrió que ciertas plantas aumentan su producción de azúcar al percibir el zumbido de los insectos que las polinizan
Investigadores italianos observaron por primera vez cómo se comporta el cerebro de una abeja dormida, hallazgo que podría ayudar a protegerlas y también a entender mejor nuestro propio descanso
Este insecto norteamericano se multiplica en zonas urbanas de Santiago, desafiando las estaciones. Expertos explican por qué no es peligroso y cómo manejarlo sin dañar el medioambiente
Estos “hoteles” ya se instalan en plazas, huertos y colegios como herramienta de conservación y educación ambiental
En el corazón del Maule, donde se detectó el mayor nivel de residuos, distintas iniciativas buscan revertir el daño y devolverle vida su cauce.
Más allá de la memoria, eligen flores considerando el costo del viaje y la similitud de colores, desvelando una estrategia de forrajeo más eficiente de lo que se creía
Estos ecosistemas cubren un área equivalente al 10% de la superficie terrestre, pero siguen siendo invisibles en los debates ambientales más importantes del mundo