Pedro Pascal nos guía por la Vía Láctea en un documental que revela los secretos del cosmos

El actor chileno narra "Encounters in the Milky Way," un espectáculo astronómico que combina ciencia de vanguardia y visuales impactantes para explorar el movimiento estelar

Vía Láctea
Detrás de este show de 20 minutos hay años de investigación astronómica, datos precisos y hasta un descubrimiento inesperado durante su propia creación.

En una sala oscura del Hayden Planetarium, el murmullo del público se apaga.

Comienza una voz conocida: profunda, cálida, inconfundible. Pedro Pascal nos da la bienvenida. "En una noche clara, una banda de luz se extiende por el cielo...".

Así arranca Encounters in the Milky Way (Encuentros en la Vía Láctea), el nuevo show espacial del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, que combina tecnología de punta, visualizaciones impactantes y una narración con acento latino que logra conectar ciencia con asombro.

La galaxia tiene nuevo narrador… y es chileno

El documental es un viaje inmersivo por miles de millones de años de historia estelar, guiado con la voz envolvente del mismísimo Pascal, conocido mundialmente por sus papeles en The Mandalorian, The Last of Us y Game of Thrones.

El corazón científico de esta travesía es la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, una especie de Google Maps galáctico que ha cartografiado con precisión las posiciones, movimientos y distancias de casi 2 mil millones de estrellas.

“El Sol viaja por la Vía Láctea a 500 mil millas por hora”, narra Pascal, mientras las visualizaciones muestran la trayectoria de nuestro vecindario estelar. “Y nos lleva consigo en el viaje”.

Un descubrimiento que estalló como cometa

Y como si las animaciones (y la voz de Pascal) no fueran suficientes, durante la creación del show ocurrió algo inesperado.

El equipo científico-artístico notó una estructura nueva dentro de la famosa Nube de Oort, esa región lejana y helada que rodea el sistema solar como una burbuja gigante.

“¡Pop va la nube de Oort!”, exclamó la astrofísica Jackie Faherty al descubrir una forma espiralada de cometas, como una mini galaxia nunca antes vista.

Lo que comenzó como una visualización artística terminó siendo ciencia real, publicada en The Astrophysical Journal. ¿Cuántas veces se puede decir que un documental descubre algo inédito mientras se produce?

Galaxias que chocan y estrellas que migran

Otra de las grandes revelaciones del show es que nuestra Vía Láctea está en pleno proceso de fusión con otra galaxia más pequeña: la Sagittarius Dwarf.

El documental explica que las galaxias también se chocan y que este tipo de “encuentros” ha provocado oleadas de formación estelar, una de esas, hace unos 5 mil millones de años, dio origen a nuestro propio Sol.

“Somos producto de encuentros cósmicos”, narra Pascal mientras la pantalla muestra cascadas de estrellas cayendo como fuegos artificiales en cámara lenta.

En una de las escenas más poéticas, Pedro Pascal nos deja con una imagen que trasciende el tiempo.

“Quizás alguien allá afuera esté mirando en nuestra dirección, cartografiando nuestra galaxia, siguiendo nuestra estrella o rastreando cometas de regreso a nuestro sistema solar.”

Pedro Pascal, narrador del documental Encuentros en la Vía Láctea.

Y añade, con la calma de quien entiende la dimensión del cosmos: Puede que no nos encontremos en tiempo humano. Pero para quienes sepan leer el atlas, nuestra historia se contará en movimiento durante eones.

Un show que inspira a las nuevas generaciones

Encounters in the Milky Way no solo educa, también emociona. En 20 minutos, y con la voz de Pascal como un GPS emocional por el espacio-tiempo, el show logra algo difícil, volver cercana una historia escrita en estrellas, polvo y millones de años.

Sala y asistentes al planetario
Con asientos que vibran al ritmo de la música y secuencias que simulan viajes interestelares, la experiencia es tan educativa como inmersiva. Créditos imagen: American Museum of Natural History.

Para los fanáticos de la ciencia, es una oportunidad única de ver datos reales cobrar vida. Para los fans de Pedro Pascal, es escucharlo como nunca antes: sereno, curioso, casi como un poeta del universo.

Y para todos y todas, es un recordatorio de que allá afuera hay un caos ordenado, hermoso y siempre en movimiento. Como la humanidad, como la vida misma.

Fuentes y referencias de la noticia:

- American Museum of Natural History. (2025). Discover the chance encounters that have shaped our place in the universe. Publicado en la web de la Institución.

- American Museum of Natural History. (2025). Guion de “Encounters in the Milky Way”. Publicado en la web de la Institución.