Junio de conjunciones y solsticio: con estos eventos astronómicos te sorprenderás

En junio, toma un tiempo para disfrutar del cielo. Busca un lugar alejado de las luces de la ciudad y contempla las conjunciones que nos esperan. También tendremos un solsticio en este mes. ¿Qué ocurrirá ese día?

conjunción
Entre las conjunciones que nos visitan durante junio, la mayoría serán de la Luna con otro planeta.

Como cada mes, te traemos los eventos astronómicos más destacados. Este junio vendrá acompañado de varias conjunciones que te invitamos a observar. Además, ocurrirá el solsticio de invierno en el hemisferio sur y de verano en el hemisferio norte.

Recomendamos estar al tanto de las fechas y dejarlas apuntadas. Si te apasiona la fotografía nocturna y observar las constelaciones y planetas, deberías hacer un espacio en tu calendario para ir a un sitio sin contaminación lumínica durante la noche del 06 de junio: la Luna Nueva te permitirá ver incluso el núcleo de la Vía Láctea.

En contraste, observaremos una hermosa Luna llena el 22 de junio, también conocida como Luna de Fresa. En el hemisferio norte, las fresas –o frutillas–comienzan a madurar en esta época del año: es por ello que nuestro satélite lleva ese nombre en esta ocasión. Ese día dirige la vista a la constelación de Sagitario y ahí encontrarás el plenilunio de junio.

Estas son las conjunciones que podrás observar

El primer episodio de conjunción se dará el 02 de junio, cuando la Luna se encuentre aparentemente cerca de Marte: la podrás ver a simple vista o con binoculares al observar la constelación de Piscis.

DíaConjunciónMagnitud* del planetaIluminación de la Luna (%)
02 de junioLuna y Marte1,1 24,0
04 de junioJúpiter y Mercurio-2,0 y -1,1
05 de junioLuna y Júpiter-2,0 1,0
27 de junioLuna y Saturno1,1 72,2
Conjunciones de junio 2024. Fuente: Star Walk y Photopills.
*La magnitud es la medida de brillo de un cuerpo celeste. Mientras más brillo aparente muestra un objeto, menor es su magnitud.

Le seguirá la conjunción de Júpiter y Mercurio, dos planetas que podrás hallar "cercanos" –a una distancia 0°07'– en la constelación de Tauro durante la noche del 04 de junio.

Una conjunción planetaria ocurre cuando los objetos celestes comparten la misma ascensión recta. En palabras simples, es cuando dos o más planetas aparecen cerca unos de otros en el cielo.

Al día siguiente (05) aparecerán alineados en la bóveda celeste la Luna y Júpiter. También se encontrarán en la constelación de Tauro. Desafortunadamente, este acercamiento será de difícil observación debido a que el planeta saldrá solo una hora antes que el Sol y la Luna estará poco iluminada.

La Luna y Saturno entrarán en conjunción el 27 de junio: esta será la última alineación del mes. Para verlos, dirige la vista hacia la constelación de Acuario.

Solsticio de junio: ¿cuándo es y qué esperamos?

El primer solsticio del año ocurrirá el 20 de junio a las 20:51 UTC, lo que marcará el primer día del verano astronómico en el hemisferio norte y el primer día de invierno en el hemisferio sur. De esta forma, se dará el día más largo del año al norte del ecuador y el más corto al sur.

invierno
En el hemisferio sur, ocurrirá el solsticio de invierno. Este día será de más corta duración. ¿Por qué?

En el solsticio de junio, el Sol llega a su punto más septentrional: en este caso, nuestra estrella se encontrará en este momento del año sobre el Trópico de Cáncer. En efecto, el solsticio de junio se dará cuando el hemisferio norte esté inclinado lo más cerca posible del Sol y reciba la máxima luz del día. Debido a esto, el hemisferio sur tendrá su día más corto del año.

¿Qué es un solsticio?

Comencemos por la etimología de la palabra: "solsticio" proviene del latín solstitium que significa "sol quieto". Esto ocurre cuando el Sol alcanza su punto más alejado o cercano a uno de los hemisferios terrestres. En este momento del año, se produce un cambio de estación: en dependencia del hemisferio, comienza el verano o el invierno.

solsticio de junio
El solsticio se produce por la inclinación de la Tierra y su trayectoria alrededor del Sol. En la imagen, se observa la descripción gráfica del solsticio de junio. Crédito: Vito Technology, Inc.

Debido a que el eje de la Tierra no es perpendicular, sino que está inclinado unos 23,5° con respecto a su plano orbital, pueden existir las estaciones. Es por ello que durante el año distintas zonas de cada hemisferio recibe radiación solar de manera más directa. Si la Tierra no estuviera inclinada, el Sol siempre estaría sobre el ecuador terrestre y no habrían estaciones.