
Cada año, cerca del 24 de junio, surge la pregunta: ¿viviremos el tradicional "veranito de San Juan"? Aunque es más mito que fenómeno climático, su presencia aún genera curiosidad. Te contamos si este 2025 traerá días más cálidos.
Licenciada en Geofísica por la Universidad de Concepción, Francisca Jofré está finalizando su proyecto de grado en el Magíster de Meteorología y Climatología de la Universidad de Chile. Su especialización se centra en la modelación numérica de la atmósfera, con énfasis en el estudio de la circulación local en zonas de topografía compleja.
Durante su formación, fue ayudante de diversos cursos de física, destacando el ramo Meteorología Agrícola. Participó en congresos de meteorología y clima tales como: la séptima versión del Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental, y el Simposio Internacional de Cambio Climático y Resiliencia, en calidad de expositora.
Ha participado en campañas meteorológicas, incluyendo la medición de viento en Raco (2019) y estudios de la capa límite urbana (2023 y 2024). Además, ejerció como profesora auxiliar en el ramo Sistema Climático.
Durante los años 2023 y 2024, realizó divulgación en San Antonio, abordando eventos extremos de precipitación y
fenómenos climáticos tanto en colegios de la comuna, como en el canal de televisión local.
Cada año, cerca del 24 de junio, surge la pregunta: ¿viviremos el tradicional "veranito de San Juan"? Aunque es más mito que fenómeno climático, su presencia aún genera curiosidad. Te contamos si este 2025 traerá días más cálidos.
Se viene la mitad de semana y nos esperan amaneceres especialmente helados, con temperaturas reales bajas y sensaciones térmicas aún más extremas por la combinación de humedad, viento débil y exposición.
La semana estará marcada por temperaturas muy frías en la zona central. El regreso del anticiclón, tras la salida del sistema frontal, traerá consigo heladas matinales y un ambiente frío durante gran parte del día.
Un nuevo sistema frontal se aproxima a la zona central de Chile, dejando intensas precipitaciones desde este sábado. El evento, potenciado por un río atmosférico, afectará a varias regiones y estará seguido por un notorio descenso de las temperaturas.
Un intenso sistema frontal afectará a gran parte de la zona central, dejando lluvias, fuertes vientos y nieve desde la cordillera hasta sectores precordilleranos. Incluso podría caer aguanieve en sectores del oriente de Santiago entre jueves y viernes.
Esta semana, la Región de Coquimbo recibirá un esperado episodio de precipitaciones. Con temperaturas frescas, cielos nublados y vientos moderados, el evento frontal podría traer lluvias significativas, especialmente en la costa. Revisa aquí el detalle del pronóstico y las alertas.
Los halos lunares son círculos de luz que rodean la Luna en noches frías y despejadas. Este fenómeno natural, además de ser fascinante, fue interpretado por la cultura maya como un presagio con importantes implicancias espirituales y climáticas.
Durante los próximos días, la zona central de Chile vivirá condiciones meteorológicas estables y con cielos mayormente despejados. Este pronóstico, basado en la salida del modelo ECMWF, abarca desde el jueves 5 hasta el domingo 8 de junio.
Llorar de felicidad puede parecer una contradicción, pero tiene una explicación científica. Este fenómeno emocional surge cuando el cerebro procesa sentimientos intensos y mezclados, revelando la complejidad de nuestras experiencias y cómo el llanto también expresa alegría profunda y significativa.
Científicos exploran un nuevo método para anticipar erupciones volcánicas mediante el análisis de imágenes satelitales. Observar cambios en la vegetación podría revelar emisiones de dióxido de carbono subterráneas, ofreciendo una herramienta valiosa para la alerta temprana en zonas remotas.
Tras el reciente temporal, el tiempo se estabiliza en gran parte del país. Esta semana predominarán las altas presiones, con cielos despejados en la zona central y vientos del sur en la costa.
Chile presenta una notable diversidad climática que se refleja en sus patrones de precipitación. Desde el árido norte hasta el lluvioso sur. Los meses más lluviosos varían según la región, influenciados por factores geográficos, atmosféricos y fenómenos como El Niño.
Un sistema frontal se aproxima a la zona central de Chile, dejando precipitaciones en algunas regiones entre el viernes 23 y el domingo 25 de mayo. Las temperaturas mínimas seguirán bajas, especialmente entre Curicó y el Biobío, con nieblas matinales.
La DMC ha emitido un aviso por bajas temperaturas para la región de Magallanes, vigente para este martes 20 y miércoles 21 de mayo. Te contamos qué está ocurriendo y por qué estos días podrían sentirse más como pleno invierno.
Un sistema frontal acompañado de un río atmosférico está dejando intensas lluvias en el sur de Chile. Durante el fin de semana, se espera que sus efectos lleguen debilitados a la zona central, con precipitaciones moderadas y nieve en cordillera.
Un sistema frontal y un río atmosférico impactarán este fin de semana en la zona central de Chile, dejando lluvias, nieve en la cordillera y vientos de hasta 80 km/h. Revisa el pronóstico por región y las recomendaciones clave.
En un mundo saturado de pantallas y notificaciones, los retiros de desintoxicación digital ofrecen una pausa necesaria. Lejos del estrés tecnológico, permiten reconectar con uno mismo, la naturaleza y el presente, en busca de equilibrio y bienestar duradero.
Un sistema frontal ha generado intensas precipitaciones en la zona centro y sur del país. Las lluvias continuarán este jueves y darán paso a un marcado descenso de temperaturas durante el fin de semana.
Un sismo de magnitud 7.5 sacudió el extremo sur de Chile, cerca de Puerto Williams. El evento, causado por el choque de placas tectónicas, activó una alerta preventiva de tsunami y recuerda por qué Chile es un país altamente sísmico.
Con motivo del Día del Trabajador, se aproxima un fin de semana largo ideal para descansar, viajar o disfrutar al aire libre. A continuación, te contamos cómo se comportará el tiempo desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío.