¿Lluvias en Santiago? Esto es lo que debería llover durante marzo

Marzo es el primer mes del otoño meteorológico, estación que marca el regreso de las lluvias a la zona central del país. Sin embargo, hasta el momento ni una gota se ha visto por la capital.

Santiago nubes y lluvia
Este paisaje otoñal ha sido difícil de ver durante marzo. Y los pronósticos no son muy auspiciosos para lo que resta del mes, en lo que se refiere a lluvias.

Hasta el momento, el pluviómetro oficial de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ubicado en la estación de Quinta Normal, en el centro del gran Santiago, no ha registrado ni una gota en lo que va de marzo. Y esto no es una condición normal.

Los datos del organismo oficial de la meteorología de Chile indican, que en marzo, el centro de la capital debiera recibir al menos 4,1 mm de lluvias, según la última normal climática —que promedia las condiciones meteorológicas registradas en el periodo 1991 - 2020.

gráfico de precipitaciones normales
Montos normales de precipitación mensuales para la estación de Quinta Normal. Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

¿Poco? Sí. Menos de 5 mm es una cuantía pequeña, pero esto representaba apenas el inicio de la estación de transición, ya que los montos tienden a cuadruplicar en el mes de abril, y alcanzan un promedio de 80 mm en junio —el mes más lluvioso del año en la capital.

Pero lo que más puede causar preocupación puede que no sea el hecho que aún no haya llovido —y entiéndase por eso que ni una leve llovizna ha mojado el suelo en la capital durante marzo— sino el que estemos registrando un periodo anómalo, también, de temperaturas.

gráfico de temperaturas máximas
En general, las temperaturas máximas (diamante plomo) deberían haber comenzado a descender en Santiago. Sin embargo, la máximas han superado tanto el promedio normal (puntos burdeos) como el umbral de calor extremo (puntos rojos) en los últimos días. Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

En este mes, además de no haber recibido precipitaciones durante la primera quincena, se han registrado eventos extremos de temperatura, con máximas que han superado en dos ocasiones el umbral de evento extremo cálido. El más reciente, sucedió el 12 de marzo, con una máxima que alcanzó los 33 ºC, 1 ºC por encima del valor definido como extremo para la fecha.

Además, las máximas registradas en la estación de más larga data del país han estado por sobre promedio de las temperatura máximas del mes en los últimos días, mostrando como el mes, además de seco, está siendo más cálido de lo normal.

¿Hay condiciones para que se produzcan lluvias sobre Santiago en la próxima quincena?

Datos del modelo de tendencia climática semanal del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo (ECMWF) nos indican que las posibilidades de precipitaciones sobre Santiago y la zona de valles de Chile central son bajísimas.

mapas de probabilidad
Las probabilidades de precipitación por sobre el promedio son bajas para las próximas semanas en varias regiones de Chile.

Recordemos que las lluvias que afectan a Santiago y la zona central del país son principalmente frontales. Durante la próxima semana las altas presiones continuarán fortalecidas sobre el centro del país y gran parte de la zona sur, lo que impedirá el avance de los frentes más allá de la Patagonia.

La probabilidad de precipitaciones es aún más reducida en la última semana del mes. Y si esta condición no se revierte en las próximas semana, el déficit de precipitaciones en la capital continuará creciendo.

¿Serían las bajas segregadas una posible salvación para este pronóstico?

Cuando se posicionan sobre el sur y centro de Chile altas presiones intensas, la posibilidad que se desprenda una baja segregada —o núcleo frío de altura— se incrementa. Sin embargo, estos fenómenos tienden a dejar efectos más intensos en zonas cordilleranas, de la precordillera y, en contadas ocasiones, en el sector oriente de la capital.

baja segregada
Baja segregada prevista para el fin de semana del 22 de marzo.

Por el momento, los modelos de pronóstico de más corto plazo proyectan la posible formación de una de estas bajas segregadas hacia finales de la próxima semana. Sin embargo, y como sabemos, las bajas segregadas son muy dinámicas, por lo que no posible confiar en un pronóstico de este fenómeno a tan largo plazo.

No obstante, debemos estar atentos, porque si se mantiene, o cruza por la zona central como vaguada en altura, podría dejar algo de precipitaciones sobre esa parte del país. Aunque, como ya les comenté, con más probabilidad hacia sectores cordilleranos.

Referencias de la noticia

- Dirección Meteorológica de Chile. Normales climáticas; Agua caída diaria; Informe mensual de temperatura.