Tragedia en región de Valparaíso: "Era inevitable que el incendio afectara asentamientos urbanos colindantes”

Las condiciones meteorológicas, topográficas y del tipo de combustible vegetal, fueron determinantes en la dirección, propagación e intensidad del siniestro. Además, advierten que el Gran Valparaíso está en permanente riesgo de sufrir estas calamidades.

Imagen de satélite.
Imágen satelital revela las marcas de los incendios de febrero en la Región de Valparaíso, donde las cicatrices de las quemaduras son visibles desde el espacio. NASA.

A partir del análisis de las últimas imágenes satelitales multiespectrales proporcionadas por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y la Agencia Europea Espacial (ESA), un grupo de académicos e investigadores del Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , elaboraron un mapa del incendio y zonas afectadas para entender cómo fue el comportamiento del siniestro, su avance y condiciones geográficas.

mapa de satélite
Imagen muestra zonas urbanas de la Región de Valparaíso y fumarola de humo que indica la dirección y desplazamiento del incendio el 3 de febrero de 2024.

El reporte indica que era inevitable que el incendio, que inició como forestal, afectara los asentamientos urbanos colindantes. También que las condiciones meteorológicas fueron propicias para gatillar un mega incendio, que la irregularidad topográfica de la zona convirtió al fuego en eruptivo y que el Lago Peñuelas actuó como un cortafuego natural para detener el avance hacia Valparaíso.

Los científicos realizaron la evaluación del área quemada y severidad del incendio mediante una técnica de análisis satelital que arroja índices precisos, mediante la comparación de una imagen previa al incendio y una posterior.

Imágenes que hablan

“El sector donde se inició el incendio (sector La Engorda en Las Tablas) la severidad es baja-media, pero en la medida que el fuego se proyectó hacia estructuras abisales (quebradas y barrancos), el nivel de severidad aumentó”, señala el reporte.

Luego añade que “en este primer tramo de avance, la vegetación principal afectada por el fuego correspondió a mosaicos adultos de Eucalyptus globulus y matorrales semidensos entremezclados con otras especies arboladas, entre ellas aromo y remanentes de pino insigne”.

Todas estas formaciones presentan alto poder de encendido e inflamabilidad, acentuado además por la baja humedad del combustible fino en el piso de la hojarasca, pastizales y manto orgánico. En esta topografía abrupta, el incendio ganó envergadura para avanzar hacia zonas pobladas.

Cronología del fuego

“En este trayecto, y tras superar la Reserva Lago Peñuelas en su avance hacia el norte, el fuego se encuentra con una cadena de cerros dominada por palmares adultos y mezclas de matorral en las partes altas y remanentes de bosques en fondo de quebradas”, detalla en análisis.

mapa de severidad del fuego.
Mapa que muestra la severidad del fuego en la Región de Valparaíso. Geografía PUCV.

En efecto, al observar las franjas rojas (de mayor severidad) proyectadas al eje del estero de Viña del Mar, fue posible identificar las quebradas El Quiteño, El Salto, y Marga Marga, donde el fuego adquirió un comportamiento extremo debido al abastecimiento de oxígeno producto de la inclinación de las llamas en pendiente, y dirección a favor del viento que, en el desarrollo inicial de la emergencia, tuvo un vector de propagación desde el Suroeste hacia el Norte-Noreste.

“Algo similar ocurrió en las quebradas de las laderas sur de la cuenca del Estero de Viña del Mar y también en el foco en el sector El Rincón de Villa Alemana”, indica el trabajo.

Gran Valparaíso en riesgo

El grupo de científicos llegó a una serie de conclusiones preocupantes para la Región de Valparaíso, entre ellas, la aseveración del académico Luis Álvarez, quien explica en el informe que “todo megaincendio que parte siendo forestal termina como estructural, porque cualquier foco del arco periférico del Gran Valparaíso irremediablemente se proyecta a la ciudad”.

Todo megaincendio que inicia en áreas forestales termina como estructural, dado que el fuego en las afueras del Gran Valparaíso se propaga invariablemente hacia la ciudad.

Así también el profesor asegura que “las periferias suburbanas y las condiciones de ruralidad, respecto de sus usos en el arco circundante al sur del área, es una vulnerabilidad que debe ser atendida de extremo a extremo, porque allí se incuba y proyecta el fuego como riesgo, debido al deterioro y abandono de plantaciones sobre todo de eucaliptos fuertemente combustibles”

Los propietarios están ausentes por falta de oportunidad, porque el suelo es superfluo, un lugar que no se cuida se quema por negligencias, accidentes o piromanía.