
El verano meteorológico es el periodo más cálido del año. Pero, ¿existe un mes que sea particularmente más cálido dentro del verano? En este pequeño análisis trataremos de responder esta pregunta.
El verano meteorológico es el periodo más cálido del año. Pero, ¿existe un mes que sea particularmente más cálido dentro del verano? En este pequeño análisis trataremos de responder esta pregunta.
El año 2023 puede haber roto la tendencia de déficit pluviométrico, ¿o tal vez fue sólo un año que se escapó dentro de una nueva normalidad climatológica en Santiago de Chile? Los datos nos ayudan a entender lo ocurrido.
El Dipolo del Índico es un modo de variabilidad climático cercano a El Niño, tanto geográficamente como de mecanismo físico. Incluso, podrían considerarse primos-hermanos.
El Niño afecta al tiempo atmosférico, el que puede ser favorable para incendios forestales. Pero ¿qué tal si te digo que esos incendios pueden alterar al fenómeno de El Niño haciéndolo más intenso? Revisemos los datos.
La Antártica es una de las zonas más susceptibles al cambio climático y los aumentos de temperatura. Los ríos atmosféricos, que llevan aire cálido desde los trópicos hacia los polos, son parte importante en los récord de temperatura en la Península Antártica.
Después de un evento El Niño intenso suele venir uno o dos años La Niña. ¿Será que eso es lo que ocurrirá en 2024 cuando termine el actual evento El Niño?
Son muchos los factores que actúan para que tengamos días lluviosos o secos. En este artículo veremos cómo distintas oscilaciones pueden interactuar y quebrarnos la cabeza a la hora de predecir el clima.
Nueva investigación describe cómo durante los años El Niño la zona centro-sur de Chile recibe mucho más vapor de agua gracias a ríos atmosféricos más intensos y duraderos.
El año 2023 se está matriculando como el más cálido del planeta desde que tenemos registros. Una marca que tal vez se esperaba dado el evento El Niño en curso, pero que no deja de ser una marca impresionante.
El cambio climático parece estar jugando un rol en todos los grandes eventos meteorológicos del último tiempo. En el reciente devastador paso del huracán Otis sobre Acapulco esto parece no ser la excepción.
La tormenta invernal que afectó a los Estados Unidos durante los días de Navidad dejó un saldo impresionante de récords rotos e imágenes que parecen sacadas de la ciencia ficción.
La Antártica se caracteriza por estar cubierto de nieve y hielo, y por tener una fauna única en el mundo. Pero el llamado continente blanco también contiene fuego en su interior: volcanes activos y subterráneos que en cualquier momento podrían hacer erupción.
El agua se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso sobre el planeta, y no tiene problemas de cambiar de estado constantemente ni de ser transportada grande distancias. Estas transformaciones y desplazamientos son parte del ciclo del agua, que es mucho más complejo de lo que sabíamos.
Cada 05 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo. Este año, se hace con la intención de generar conciencia sobre la importancia de mantener saludables los suelos que tanto nos aportan.
Con la primavera casi terminada y el calor apoderándose de los titulares meteorológicos, hacemos una pequeña revisión a lo sucedido en términos meteorológicos en la capital de nuestro país.
La Dirección Meteorológica de Chile lanza un nuevo producto para hacer seguimiento a la sequía a nivel nacional. Esta nueva herramienta de monitoreo climático nacional permitirá tener una mirada constante y detallada de la sequía meteorológica. Te contamos cómo funciona.
La Dirección Meteorológica de Chile ha emitido la más reciente actualización del pronóstico estacional de precipitaciones y temperaturas para el país. En esta nota repasaremos lo más importante.
A pocas semanas de comenzar el verano, parte de Sudamérica se sumergió en el frío extremo, mientras que la otra parte ha vivido intensas olas de calor. ¿Cómo esto fue posible?
La temporada lluviosa en Nigeria se transformó en una pesadilla. En octubre, las intensas lluvias provocaron devastadoras inundaciones en gran parte del país africano.
La primavera está en su plenitud y los días calurosos en Chile central se han empezado a multiplicar. Estas alzas de temperatura no son sólo consecuencia de la estacionalidad y la proximidad del verano, hay mucho más. En este artículo veremos algunos de los procesos que están presentes.