
Cuanto más se caliente el planeta más probable es que las lluvias se vuelvan intensas y que, en un corto tiempo, puedan ser capaces de producir inundaciones.
Cuanto más se caliente el planeta más probable es que las lluvias se vuelvan intensas y que, en un corto tiempo, puedan ser capaces de producir inundaciones.
Una nueva investigación muestra que las áreas nubladas sobre los océanos están reflejando menos luz solar al espacio que antes, lo que suma más calor al que ya se está quedando en el planeta debido al aumento de los gases de efecto invernadero.
El pronóstico de neutralidad en el Pacífico central para este otoño e invierno agrega un grado de complejidad adicional a las predicciones estacionales de precipitación en Chile central.
Lo que ocurra en el futuro en el Pacífico tropical es clave para conocer el comportamiento de la lluvia en diversas partes del mundo, pero hasta ahora, los modelos climáticos carecen de consenso. Un nuevo estudio podría ser clave para mejorarlos.
A pesar de las expectativas de que el calentamiento del agua alrededor de la Antártica aceleraría la corriente, las observaciones muestran una estabilidad inusual en su fuerza, lo que en el futuro podría transformarse en su desaceleración.
En presencia de La Niña, se comienza a monitorear un posible evento de Niño costero en la costa de Sudamérica. ¿Es esto posible y qué impactos podría traer para Chile?
La presencia de La Niña no sólo afecta a los patrones de temperatura del mar, también afecta a la convección y el comportamiento de otras oscilaciones, como la Oscilación Madden-Julian.
El hemisferio norte está pasando por un periodo muy frío en este invierno. Se han registrado múltiples imágenes de nieve y congelamiento que han estado asociadas a diversas características atmosféricas.
En la atmósfera ocurren fenómenos diversos, de distintos tamaños, duraciones e intensidades. Tener una escala para clasificarlos se vuelve muy útil para entenderlos.
Las dorsales en altura suelen estar relacionadas con aumentos de temperatura en Chile central. En esta nota veremos qué son las dorsales y por qué las asociamos con el calor.
Recrear eventos y modificar aspectos puntuales de éstos usando simulaciones numéricas, permite estudiar el rol del cambio climático en eventos extremos.
Tras meses pronosticándolas, condiciones La Niña están presentes en el Pacífico ecuatorial. Una larga espera que nos hace recordar que los pronósticos climáticos no siempre funcionan como lo esperamos.
Un aspecto importante de la variabilidad climática son las transiciones entre periodos de polos opuestos. Los latigazos hidroclimáticos, fueron definidos para estudiar estas transiciones cuando son muy extremas y perjudiciales.
Durante las últimas semanas, los ojos de los meteorológos del mundo han estado sobre Florida y el impacto de los huracanes Helene y Milton. ¿Son estas tormentas únicas? ¿El cambio climático jugó algún rol en su intensidad?
La Niña se viene anunciando desde principios de año, sin embargo, mes tras mes hemos visto cómo si llegada se ha retrasado. ¿Será que ahora sí estamos viendo señales reales de su establecimiento?
Una intensa ola de calor en la Antártica podría significar unas próximas semanas más lluviosas de lo normal en el sur de Chile. Te explicamos lo que está produciendo el calentamiento en continente blanco.
Una base de datos histórica de tornados en Chile está ahora disponible para toda la comunidad en un mapa que presenta incluso la trayectoria de los tornados de nuestro país.
La interacción del viento con la orografía puede ser decisivo para el clima de una región. Lo que pasa a barlovento y a sotavento puede ser muy diferente.
Los pronósticos climáticos siguen retrasando el establecimiento de La Niña, pero ¿existe algún fundamento observacional para esta predicción?, descubrámoslo a continuación.
El año 2024 ha mostrado una cara lluviosa y fría, al menos en la primera parte del invierno. Acá te dejamos un pequeño balance de cómo se comportó el clima en los recientes seis meses, antes que se instale La Niña