En Europa se toman en serio el monitoreo del calor extremo
En el contexto del calor extremo que se vive cada vez más frecuentemente alrededor del mundo, han nacido algunos sitios web que están diseñados para informar sobre el estado de la temperatura, con particular foco en las altas temperaturas y su contexto climatológico.

Durante la última semana de junio, Europa occidental vivió una intensa ola de calor que afectó de manera directa a países como España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania entre otros. Las temperaturas superaron los 40°C en distintas ciudades por varios días, mientras que las temperaturas nocturnas no bajaron de los 25°C.

Este tipo de olas de calor se está volviendo más frecuente, principalmente en la zona del Mediterráneo, como consecuencia del cambio climático. Aunque la variabilidad natural juega un rol muy importante también.
Desde un punto de vista más histórico y climatológico, es importante conocer qué tan extremo es lo que se está viviendo, qué tan por encima de lo normal están las temperaturas en un momento dado. Este tipo de análisis suele ser materia de los Servicios Meteorológicos, que calculan las anomalías y luego son confirmadas por publicaciones científicas o por la Organización Meteorológica Mundial.
Monitoreando e informado sobre el calor extremo
Pero también existe el monitoreo continuo y automatizado hecho por investigadores y publicados diariamente, utilizando los datos públicos provenientes de fuentes oficiales.
Para el caso de España, existe hoyextremo.com y para el caso de Inglaterra existe istheukhotrightnow.com. Ambos sitios con un objetivo común sencillo: comunicar sobre el calor extremo de la manera más completa y sencilla posible.

La premisa de simpleza se cumple desde el momento en que se entra en ambos sitios web. Al entrar al sitio y seleccionar una ciudad o localidad, el mensaje que se despliega informa inmediatamente sobre las condiciones de calor que se viven en ese momento: "¡Pufff! Hace mucho calor! o YES - it's very warm!". Estos mensajes están diseñados para informar de la manera más directa posible.
Poniendo en contexto el calor extremo
Para usuarios quizás un poco más avanzados o que desean conocer un poco más sobre el contexto histórico del calor que se está viviendo, los sitios permiten ver una serie de análisis que comparan los datos de temperatura con los datos históricos.
Los gráficos que se muestran en estas páginas especializadas tienen la finalidad de mostrar la serie histórica junto con la temperatura del día en curso. Esto sirve para mostrar qué tan anómalo es lo que se está observando. En el ejemplo que estamos utilizando, con Barcelona y Londres, podemos ver que en ambos casos las temperaturas registradas están entre las más altas registradas históricamente en ambas ciudades. Es decir, es un evento extremo.

Otros análisis permiten ampliar la mirada al año completo en curso. Esto es muy interesante también desde un punto de vista climático, porque permite determinar de manera muy rápida si el día en curso es parte de una anomalía mayor o es un día extremo aislado.
Si seguimos con el ejemplo mostrado arriba, Junio fue un mes muy extremo en ambas ciudades. En Londres se registraron dos olas de calor (marcadas con la letra H) con muchos días extremadamente cálidos. En Barcelona es mucho peor, con todos los días de junio por sobre el percentil 90 y un par de récords absolutos. Lo cual es extraordinariamente cálido.

Estos son sólo algunos ejemplos de múltiples análisis y gráficos que se pueden obtener desde ambos sitios web. En ambos casos, estos gráficos están acompañados de explicaciones sencillas que permiten al usuario interpretar los gráficos con mayor claridad.
Sin duda que estos ejemplos podrían replicarse en otros países alrededor del mundo, considerando que prácticamente todos los servicios meteorológicos tienen sus datos disponibles de manera abierta.