
Una nueva investigación evaluó el desempeño de un set de modelos de cambio climático. Los resultados muestran una tendencia al calentamiento y secamiento.
Una nueva investigación evaluó el desempeño de un set de modelos de cambio climático. Los resultados muestran una tendencia al calentamiento y secamiento.
Contrariamente a lo esperado, y aunque las previsiones aún muestran que su llegada es inminente, por el momento se anticipa que la llegada del fenómeno se pospondrá.
Las últimas semanas en Chile han sido muy lluviosas y eso nos puede hacer olvidar el hecho de que aún estamos en un periodo de sequía prolongada. Te mostramos el estado actual del país.
El Veranito de San Juan puede ser visto como un problema de intentar encontrar una señal por encima del ruido climático. ¿Será que es posible de identificar?
El mes de mayo marcó el comienzo de la temporada fría con todo. Y vaya que ha hecho frío. Esto es lo que se ha vivido en diferentes partes del país en el quinto mes del año.
Chile tiene una temporada de tornados provocados por tormentas de gran intensidad. Si bien no son tan frecuentes o intensos como en otras partes del mundo, no es un fenómeno que debamos pasar por alto.
Es mayo y las temperaturas comienzan a disminuir y las precipitaciones se vuelven más frecuentes. Esta es una mirada a la climatología del quinto mes del año, para que sepamos qué esperar en los pluviómetros y termómetros.
La temporada lluviosa en Chile centro y sur muy probablemente va a estar influenciado por La Niña. ¿Qué podemos esperar?
En marzo de 2015 una de las más devastadoras tormentas sacudía el norte de Chile. Los factores asociados a esa tormenta fueron diversos y hoy nos sirven para predecir mejor las tormentas en el norte de Chile.
Ante la retirada de El Niño los modelos pronostican la rápida llegada de La Niña. Acá repasaremos algunos conceptos para entender por qué ocurre esta transición.
Antes de que comience la temporada lluviosa, en otoño e invierno, es necesario hacer un pequeño balance de cómo vienen las lluvias en el país. Gran parte del país registra déficit de precipitaciones en estos primeros tres meses del año.
La Oscilación Madden-Julian puede explicar semanas con lluvias intesas o con déficit de precipitaciones. Sin embargo, esta oscilación tiene una relación bastante compleja con las precipitaciones de nuestro país.
Con la inminente retirada del El Niño, la pregunta sobre qué influenciará el invierno está lanzada. Lamentablemente, esta no es la mejor época del año para hacer pronósticos climáticos.
La precipitación es la principal fuente de agua dulce y vital para la vida en el planeta. Conocer su distribución producto del cambio climático es muy importante para nuestra correcta adaptación y mitigación.
Intensas tormentas de precipitaciones asociadas a ríos atmosféricos envuelven grandes desafíos para poder predecirlos correctamente, principalmente en un clima cambiante.
Fuente de inspiración para la clásica película "El Día Después de Mañana", la circulación oceánica del Atlántico podría alcanzar un punto de inflexión y con ello cambiar el clima de manera radical.
La temperatura global está rompiendo récords casi todos los meses. Pero estos récords dependerán fuertemente de lo que se haya medido.
Si bien la precipitación está disminuyendo en gran parte de Chile, los días extremos de precipitación no necesariamente siguen esta tendencia. Un nuevo trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Climate Dynamics, entrega luces sobre las tendencias en días extremos de lluvia en Chile y su temperatura.
El Niño habría alcanzado su máxima intensidad en el Pacífico ecuatorial central, sin embargo, en la costa peruana y chilena esto ocurrió hace algunos meses atrás.
Desde Europa, pasando por Australia, hasta la zona central de Chile. El final de enero está dejando impresionantes valores de temperatura que vienen asociados a diferentes configuraciones atmosféricas.