
Investigadores del Laboratorio Lincoln del MIT y de la Universidad de Notre Dame han desarrollado SPROUT, un robot flexible diseñado para misiones de rescate en zonas urbanas.
Es licenciado y tiene un máster en Geografía (con una nota media de 20). Es doctor en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad del Minho y doctor en Geografía - Cambio Global y Sistemas Naturales por la Universidad de Barcelona con la máxima calificación y distinción.
También es investigador del Laboratorio de Paisajes, Patrimonio y Territorio (Lab2PT) y colaborador del Grupo de Climatología del Instituto de l’Agua (IdRA, Grupo de Climatología - Barcelona). En los últimos años ha aplicado algunos métodos de participación ciudadana en el ámbito de la investigación en climatología y turismo.
Ha publicado artículos en las principales revistas internacionales indexadas en ISI Web of Knowledge y SCOPUS y algunos capítulos de libros en algunas de las principales editoriales internacionales. Ha presentado un centenar de trabajos en conferencias y talleres nacionales e internacionales, algunos de ellos relacionados con el tema de la climatología, y ha obtenido 10 premios por sus logros académicos. Es miembro de la Sociedad Internacional de Biometeorología - sección de Clima, Turismo y Recreación y es revisor científico de algunas revistas de renombre nacionales e internacionales.
Desde muy joven se interesó por las cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima y el cambio climático y por cómo los distintos sectores de actividad afectan y se ven afectados por sus efectos.
Investigadores del Laboratorio Lincoln del MIT y de la Universidad de Notre Dame han desarrollado SPROUT, un robot flexible diseñado para misiones de rescate en zonas urbanas.
Los intensos ríos atmosféricos pueden generar episodios de fuertes nevadas que compensen hasta el 8 % de la pérdida anual de hielo de Groenlandia, retrasando el deshielo estival. Sin embargo, es posible que esto no invierta la tendencia general de pérdida de hielo.
Enero de 2025 se convirtió en el mes más caluroso jamás registrado, superando con creces el récord anterior, a pesar de la ausencia del fenómeno de El Niño.
Los investigadores identifican factores genéticos y morfológicos que hacen que ciertas plantas sean más propensas a la domesticación, con implicaciones para el futuro de una agricultura que aspira a ser más sostenible.
La gripe aviar H5N1 es una de las principales preocupaciones de los expertos en 2025, con su propagación en animales y el riesgo de mutación que podría permitir la transmisión entre humanos.
Una nueva escala desarrollada por investigadores de la Universidad de Florida y publicada en el Journal of Service Research revela que la apariencia humanoide, la capacidad emocional, la inteligencia social y la autocomprensión hacen que los robots sean más "humanos".
Huellas fosilizadas en Kenia, de 1,5 millones de años de antigüedad, revelan la coexistencia de Homo erectus y Paranthropus boisei en el mismo período, proporcionando una evidencia única de la coexistencia pacífica entre dos especies humanas distintas.
La rueda alimentaria es una guía visual y sencilla que facilita la organización de una dieta equilibrada, completa y variada. Desde 1977, esta guía ha contribuido a mejorar la calidad de vida y la salud de la población.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el insomnio crónico aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a la elevada actividad del sistema nervioso simpático durante el sueño.
Un estudio publicado en la revista Science Advances sugiere que la recuperación de tierras podría reducir el derretimiento de la Antártida Occidental, pero sólo si las emisiones de carbono se reducen drásticamente.
Una nueva investigación revela que las olas del océano pueden alcanzar alturas y comportamientos más extremos e intrincados de lo que se suponía anteriormente. Este estudio fue publicado por Nature e involucró a un equipo multidisciplinario y varias universidades.
Fertilizar las plantas de interior es fundamental para su sano desarrollo. Una correcta nutrición asegura que reciban los nutrientes necesarios, especialmente cuando se encuentran en macetas.
Un estudio de Chicago revela que la contaminación lumínica nocturna puede aumentar el riesgo de padecer Alzheimer, especialmente en personas menores de 65 años, lo que pone de relieve la necesidad de políticas públicas eficaces.
La calidad del aire en las escuelas es fundamental para la salud y el rendimiento académico de los estudiantes, pero enfrenta negligencia política y social a nivel internacional. ¡Descubre más aquí!
Los ríos atmosféricos provocan un sobrecalentamiento más rápido en la región. Un nuevo estudio asocia el aumento de estos eventos con el acelerado derretimiento del hielo marino y el cambio climático global.
Científicos del Instituto Oceanográfico Scripps descubrieron un cementerio de ballenas con más de 60 esqueletos durante un estudio del fondo marino frente a la costa de Los Ángeles.
La investigación en la Isla Graciosa muestra cómo los aerosoles suprimen las precipitaciones y aumentan el área de las nubes, provocando un efecto de enfriamiento. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.
Un ritual funerario realizado hace 2000 años dio como resultado en un descubrimiento científico importante para la actualidad. Eso es exactamente lo que pasó en Carmona, España. ¡Descubre más aquí!
Las cigarras de ojos rojos han estado invadiendo Chicago desde mayo pasado, obligando a los residentes a envolver los árboles con redes para protegerlos. La medida preventiva tiene como objetivo evitar daños a los árboles más jóvenes.
La crisis mundial del agua se está intensificando y amenaza con desencadenar conflictos por este recurso vital. Expertos, como John Cherry, premio Nobel del Agua, alertan sobre la crítica situación que afrontan los países ante el colapso de los sistemas hídricos.