La joya escondida de la Región de Aysén: un puerto remoto donde el invierno pinta las montañas de blanco

Termas, parques nacionales y bonitas vistas al canal Puyuhuapi. Te contamos sobre una tranquila localidad de la Patagonia chilena que es ideal para quedarse unos días y disfrutar de sus increíbles atractivos naturales.

Puerto Cisnes, Chile.
A orillas del canal Puyuhuapi se encuentra una pequeña localidad que es ideal para pasar unos días en la Patagonia chilena.

La Región de Aysén es una de las zonas con mayor belleza escénica de nuestro país. Cuenta con hermosos paisajes de bosque nativo, montañas, ventisqueros, glaciares, fiordos, lagos y canales. Sólo por nombrar algunos de los numerosos hitos geográficos que se pueden encontrar en esta parte de Chile.

Dentro de esta gran diversidad de paisajes, un lugar que destaca por su ubicación privilegiada, cerca de parques, termas y otros atractivos, es la localidad costera de Puerto Cisnes, toda una joya de la Región de Aysén.

Esta ciudad tiene alrededor de 7.000 habitantes y es la capital de la comuna de Cisnes. Se encuentra en la bahía del canal Puyuhuapi, junto a la desembocadura del río Cisnes y cuenta con bellos paisajes, tanto en su interior como en los alrededores.

¿Qué hacer en Puerto Cisnes?

Puerto Cisnes no es muy grande, pero cuenta con una bonita costanera, desde la que se puede disfrutar de lindas vistas a la bahía y al canal Puyuhuapi, además, tiene atractivos muy interesantes en sus alrededores. A continuación, te contamos sobre algunas de las principales actividades que se pueden hacer en este lugar.

Relajarse en las termas naturales de la Isla Magdalena

Justo al frente de Puerto Cisnes está la Isla Magdalena, la cual tiene el 80% de su superficie protegida y alberga unas hermosas termas naturales que son perfectas para un paseo por el día.

Termas de la Isla Magdalena, Puerto Cisnes, Chile.
Las termas de la Isla Magdalena son perfectas para un día de relajación en medio de la naturaleza. Crédito: @turismocahuelche

La única forma de llegar a estas termas es por vía marítima, cruzando el canal Puyuhuapi. Se puede ir en embarcaciones de pescadores de la zona o en excursiones guiadas. Una agencia que ofrece esta excursión es Turismo Cahuelche.

Además de disfrutar de las aguas termales, en la isla se pueden avistar varias especies de animales marinos, como pingüinos magallánicos, cormoranes, lobos marinos y toninas. También se tienen vistas privilegiadas del glaciar Queulat a la distancia.

Probar la cerveza artesanal Finisterra

En la Región de Aysén ha surgido un número importante de cervecerías artesanales, las cuales aprovechan la pureza del agua proveniente de deshielos y vertientes de la zona.

En el caso de Puerto Cisnes, se saca partido de la pureza de los caudales circundantes para producir la cerveza Finisterra, la cual cuenta con siete variedades, incorpora las aguas de los deshielos de la cordillera Queulat y se ha convertido en todo un ícono de Puerto Cisnes.

Visitar el Parque Nacional Queulat

A sólo 66 km de Puerto Cisnes está uno de los atractivos más visitados de la Región de Aysén, el Parque Nacional Queulat y su famoso ventisquero colgante.

Ventisquero Colgante del Parque Nacional Queulat.
El Parque Nacional Queulat y su ventisquero colgante es uno de los principales atractivos de la Carretera Austral.

Este parque tiene más de 154 mil hectáreas y es conocido por ser una reserva para el bosque patagónico de tipo siempreverde y las turberas. Además, en él se pueden hacer varios senderos de trekking, aunque, de momento, los dos senderos más populares, Ventisquero Colgante y Laguna Témpanos, se encuentran cerrados por mantenimiento.

De todos modos, es un parque que destaca por su gran diversidad de flora y fauna. En él se pueden ver animales como el pudú, el puma, el cóndor, el carpintero negro y el chucao. Además, de especies vegetales como el coihue magallánico, la lenga, el maitén enano y el michay blanco.

¿Cuándo viajar a Puerto Cisnes?

Puerto Cisnes se puede visitar durante todo el año, aunque los meses más recomendados son de noviembre a marzo, ya que las temperaturas son más agradables para hacer paseos al aire libre.

De todos modos, siempre hay que ir preparado para las bajas temperaturas, el viento y la lluvia. En la Patagonia es esencial llevar ropa abrigada, e idealmente impermeable y cortavientos, tanto en invierno como en verano.

Una fecha que resulta especialmente atractiva para visitar Puerto Cisnes es a finales de enero y principios de febrero, ya que es cuando se realiza la Fiesta del Pesca'o Frito. Esta es una de las celebraciones más importantes de la zona, en la que hay música en vivo, pescado frito para todo el mundo y la Gran Minga Cisnense.

¿Cómo llegar a Puerto Cisnes?

El aeropuerto más cercano a Puerto Cisnes se encuentra en Balmaceda, una pequeña localidad ubicada a cerca de 56 km de Coyhaique, la capital regional y la ciudad más grande de la Región de Aysén.

Atardecer en Puerto Cisnes, Chile.
La localidad de Puerto Cisnes se encuentra en un lugar de gran belleza escénica.

Desde Coyhaique, es posible llegar a Puerto Cisnes en vehículo particular tomando la Carretera Austral por 207 km en dirección norte y luego la Ruta X-25 por 32 km.

También hay buses que salen desde la Terminal Municipal de Coyhaique y que llevan hasta Puerto Cisnes. Las empresas que hacen estos trayectos son Terraustral y São Paulo.

También es posible llegar por vía marítima, ya que desde Quellón y Puerto Chacabuco salen embarcaciones de la Naviera Austral que recalan en Puerto Cisnes.

Referencias de la noticia

- Ruta de los Parques de la Patagonia. Puerto Cisnes. 2018.