Nuevo estudio pone en duda la probabilidad de colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda
A pesar de que el choque se consideraba casi seguro en los próximo 5 mil millones de años, nuevas simulaciones, que se extienden hasta 10 mil millones de años en el futuro, determinaron que la probabilidad de que suceda es insignificante.

En 1912 los astrónomos se dieron cuenta de que la galaxia Andrómeda, ubicada a unos 2,5 millones de años luz, se dirigía hacia la Vía Láctea. Lo corroboraron un siglo después, usando datos del telescopio espacial Hubble de la NASA: una colisión entre estas galaxias parecía casi segura y sucedería en no más de 5 mil millones de años.
Las dos galaxias se dirigen actualmente una hacia la otra a una velocidad de unos 100 kilómetros por segundo. Un choque desencadenaría múltiples nacimientos estelares, supernovas e, incluso, se hipotetizaba el cambio de órbita del Sol. Pero ahora, un nuevo estudio, con más datos del Hubble y también del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), indica que no es tan seguro.
La probabilidad es de aproximadamente el 50% en los próximos 10.000 millones de años. Hay la misma posibilidad de que ocurra como de que no.
Datos que ponen en duda el consenso
Para el estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, fueron consideradas 22 variables que podrían afectar la posible colisión entre las galaxias, y se realizaron 100.000 simulaciones –llamadas simulaciones de Monte Carlo– que se extienden hasta 10 mil millones de años en el futuro.

“Tenemos el estudio más completo de este problema hoy en día que realmente incluye todas las incertidumbres observacionales”, dijo Till Sawala, astrónomo de la Universidad de Helsinki en Finlandia y autor principal del estudio.
Si bien predecir las interacciones de galaxias a tan largo plazo es altamente incierto, indicó el investigador, los nuevos hallazgos desafían el consenso previo y sugieren que el destino de la Vía Láctea sigue siendo una pregunta abierta.
Los resultados de las simulaciones, que incorporaron datos más precisos del Hubble obtenidos en los últimos años, sorprendieron al equipo, ya que ahora hay menos certeza de que la colisión suceda. De todas maneras, aún se puede seguir simulando a medida que se tengan más y mejores datos.
Probabilidad de colisión mínima
“La Vía Láctea y Andrómeda permanecerían en el mismo plano al orbitar entre sí, pero esto no significa que deban colisionar. Aun así, podrían pasar una sobre la otra”, explicó Till Sawala en un comunicado.

En poco más la mitad de las simulaciones, las dos galaxias se cruzan a una distancia de aproximadamente medio millón de años luz. Se alejan, pero luego regresan y finalmente se fusionan en un futuro lejano (8 a 10 millones de años). En la mayoría de los demás casos, las galaxias ni siquiera se acercan lo suficiente.
Lo próximo es esperar los datos del telescopio espacial Gaia entregue mediciones más precisas de algunas de las variables más cruciales dentro de las galaxias, incluido el movimiento transversal de Andrómeda, que es difícil de medir directamente.
Referencias de la noticia:
- Artículo en Nature Astronomy. No certainty of a Milky Way–Andromeda collision.
- Nota de prensa Nasa. Apocalypse when? Hubble casts doubt on certainty of galactic collision.
- Nota de prensa U. de Helsinki. No certainty about the predicted Milky Way - Andromeda collision.