Científicos descubren cómo la aspirina podría detener la metástasis del cáncer

Con pruebas en ratones, el equipo detectó que el mecanismo anticoagulante de la aspirina activa un elemento esencial de la respuesta inmunitaria. Esto permite eliminar las células tumorales invasivas antes de que puedan afectar a otros órganos.

El ácido acetilsalicílico o aspirina, se comercializa hace 126 años como analgésico y antiinflamatorio.
El ácido acetilsalicílico o aspirina, se comercializa hace 126 años como analgésico y antiinflamatorio.

El ácido acetilsalicílico, conocido popularmente como aspirina, se utiliza hace más de 125 años para tratar la fiebre, el dolor y la inflamación. Su uso se ha extendido, ya que con el tiempo se han descubierto sus beneficios para prevenir los coágulos sanguíneos y reducir el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.

Numerosas investigaciones se han centrado también en confirmar su posible acción contra el cáncer. La última, liderada por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) –y publicada en Nature–, asegura que el medicamento también podría frenar la metástasis cancerosa.

Descubrimiento fortuito

El equipo de investigación descubrió el mecanismo que permite que la aspirina pueda reducir la metástasis de algunos tipos de cáncer, al estimular el sistema inmunológico. Esto podría llevar al uso específico del ácido acetilsalicílico para prevenir la propagación de esos tipos de cáncer y a desarrollar medicamentos más efectivos para prevenir la metástasis.

Se ha descubierto los beneficios de la aspirina para condiciones cardíacas y cerebrocardiovasculares, y se buscar comprobar si también tiene efectos en la terapia contra el cáncer.
Se ha descubierto los beneficios de la aspirina para condiciones cardíacas y cerebrocardiovasculares, y se buscar comprobar si también tiene efectos en la terapia contra el cáncer.


El descubrimiento fue realizado en ratones y de manera fortuita. Según explicaron en un comunicado de la universidad, los científicos querían entender mejor cómo responde el sistema inmunológico a la metástasis, ya que cuando las células cancerosas individuales se separan del tumor de origen y se propagan a otra parte del cuerpo son especialmente vulnerables al ataque inmunológico.

Los investigadores analizaron 810 genes en ratones y descubrieron 15 que tenían un efecto sobre la metástasis del cáncer. En particular, descubrieron que los ratones que carecían de un gen que produce una proteína llamada ARHGEF1 presentaban menos metástasis de varios cánceres en los pulmones y el hígado. Determinaron que dicha proteína suprime un tipo de célula inmune llamada célula T, que puede reconocer y matar células cancerosas metastásicas.

Para desarrollar tratamientos que aprovecharan este descubrimiento, necesitaban encontrar la forma de que los medicamentos actuaran sobre él. Así, descubrieron que ARHGEF1 se activa cuando las células T se exponen a un factor de coagulación llamado tromboxano A2 (TXA2), que está vinculado al funcionamiento de la aspirina.

Utilizando un modelo de ratón de melanoma, determinaron que la aspirina previene la propagación de los cánceres al disminuir el TXA2 y liberar a las células T de la supresión. En los ratones a los que se les administró aspirina, la frecuencia de metástasis se redujo en comparación con los ratones de control.

Faltan pruebas clínicas

“La aspirina, u otros medicamentos que podrían apuntar a esta vía, tienen el potencial de ser menos costosos que las terapias basadas en anticuerpos y, por lo tanto, más accesibles a nivel mundial”, señaló Jie Yang, autor principal del estudio.

Pero la mayor limitación es que lo que se prueba en modelos preclínicos (con ratones) no siempre se reproduce en el organismo humano, destaca Ramón Salazar, jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología en l’Hospitalet (ICO) a Science Media Centre España. “En varios ensayos aleatorizados en adyuvancia en cáncer de colon y mama, la aspirina no ha mejorado los resultados de supervivencia libre de recaída ni la supervivencia global”, aseguró.

En el futuro, los investigadores planean probar los beneficios de la aspirina a la práctica clínica, colaborando con la profesora Ruth Langley, de la Unidad de Ensayos Clínicos del MRC en el University College de Londres, quien dirige el ensayo clínico Add-Aspirin, para descubrir si la aspirina puede detener o retrasar la reaparición de cánceres en etapa temprana.

Por su parte, Langley comentó que se trata de un descubrimiento importante que permitirá interpretar los resultados de los ensayos clínicos en curso y determinar quiénes tienen más probabilidades de beneficiarse de la aspirina después de un diagnóstico de cáncer.

“En una pequeña proporción de personas, la aspirina puede causar efectos secundarios graves, como hemorragias o úlceras de estómago. Por lo tanto, es importante saber qué personas con cáncer pueden beneficiarse de ella”, indicó en un comunicado.

Referencias de la noticia:

- Artículo en Nature. Aspirin prevents metastasis by limiting platelet TXA2 suppression of T cell immunity.

- Comunicado Universidad de Cambridge. Scientists discover how aspirin could prevent some cancers from spreading.

-Science Media Centre España. Un estudio muestra que la aspirina reduce la formación de metástasis en ratones