Los 86 volcanes activos de Chile: dónde están y cuáles son los más peligrosos

Un informe del Sernageomin revela cuáles son los volcanes activos con mayor riesgo en el país y cómo su actividad impacta a las comunidades cercanas.

Volcán en la cordillera de Los Andes
Con más de 2 mil volcanes a lo largo del territorio, nuestro país alberga una de las zonas volcánicas más dinámicas del planeta.

En Chile, la tierra no solo tiembla: también respira. Y a veces, exhala fuego. Con cerca de 90 volcanes activos identificados, el país se posiciona como uno de los territorios más volcánicos del planeta.

Desde el rugiente Villarrica hasta el imponente Láscar, conocer su ubicación y riesgos va más allá de la curiosidad científica, es una necesidad para quienes viven a sus faldas.

No todos esos colosos son igual de inquietantes. ¿Cuáles son realmente los más peligrosos? ¿Y qué significa exactamente que un volcán esté “activo”?

Radiografía volcánica: los titanes chilenos al detalle

Chile, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país sísmicamente activo donde las placas tectónicas chocan constantemente.

Esta colisión es la principal responsable de la formación de la Cordillera de los Andes y, por supuesto, de la gran cantidad de volcanes que se extienden a lo largo del país.

Un informe publicado el 2023 por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), categoriza los volcanes activos de Chile según su riesgo específico.

Según este ranking, Chile cuenta con 86 volcanes activos. Encabezan la lista el Villarrica (La Araucanía y Los Ríos) y el Calbuco (Los Lagos), ambos con historiales eruptivos recientes y poblaciones cercanas. El Llaima, otro coloso araucano, completa el podio.

Estos se encuentran dentro de los 14 volcanes en categoría 1, es decir, aquellos con mayor riesgo específico para la población.

No necesariamente son los que más erupcionan, sino los que, por su ubicación, historial y características físicas, representan una amenaza mayor.

¿Qué es un volcán activo y por qué importa?

Estos volcanes no solo son impresionantes postales naturales; su actividad constante los convierte en una prioridad para la vigilancia.

Sernageomin evalúa dos variables clave: peligro (tipo de erupciones, frecuencia y magnitud) y exposición (población, infraestructura y actividades económicas cercanas).

Por ejemplo y tal como explicaron desde Sernageomin en un comunicado, el Hudson (Aysén) tiene alta peligrosidad, pero su aislamiento reduce su riesgo específico. En cambio, el Nevados de Chillán (Ñuble), con erupciones menores pero recurrentes, afecta directamente a zonas turísticas y agrícolas.

Volcán activo
Un volcán es, en esencia, una ventana al interior de la Tierra. Se forma cuando el material caliente del interior del planeta, conocido como magma, asciende a la superficie.

Según Sernageomin, un volcán se considera activo cuando ha registrado erupciones en los últimos 10 mil años, lo que, en términos geológicos, es apenas un suspiro.

Pero no basta con que haya arrojado lava en algún momento. También se consideran sus manifestaciones actuales, como emisiones de gases, sismos o deformaciones del terreno.

Un mapa en constante cambio

La sombra de un volcán activo es parte de la vida en regiones como La Araucanía o Los Lagos.

Para la geóloga María Angélica Contreras, una de las autoras del informe, el ranking es clave porque permite enfocar los esfuerzos de monitoreo en los volcanes más riesgosos y orientar la elaboración de mapas de peligro que protejan a las comunidades más expuestas.

El informe destaca la necesidad de planes de emergencia claros, especialmente para volcanes como el Chaitén, cuya erupción en 2008 obligó a evacuar toda una ciudad.


En Chile, vivir cerca de un volcán es casi tan común como convivir con sismos. Pero mientras los temblores son repentinos, los volcanes suelen dar señales antes de despertar.

Escucharlas es clave. Y por eso, conocer cuáles son los más peligrosos —y por qué lo son— puede marcar la diferencia entre la sorpresa y la preparación. Porque cuando la tierra respira fuego, más vale estar atentos.

Fuentes y referencias de la noticia:

- Servicio Nacional de Geología y Minería (2023). Conozca cuáles son los volcanes activos de mayor riesgo en Chile. Publicado en el sitio web de la institución.

- Servicio Nacional de Geología y Minería. (2023). Sernageomin da a conocer nuevo ranking de volcanes de Chile. Publicado en el sitio web de la institución.