Mañana miércoles: amanecer congelante en la Región Metropolitana y el Maule con sensación térmica de hasta -2°C

Se viene la mitad de semana y nos esperan amaneceres especialmente helados, con temperaturas reales bajas y sensaciones térmicas aún más extremas por la combinación de humedad, viento débil y exposición.
Durante la mañana del miércoles 18 de junio, se espera que gran parte de la zona central del país despierte bajo un escenario plenamente invernal. La Dirección Meteorológica de Chile ha pronosticado temperaturas del aire cercanas a los 0°C, con sensación térmica que podría llegar hasta los -4°C en sectores del valle y la precordillera de la Región Metropolitana y la Región de O’Higgins.
️️ ¡Chile se divide entre el frío y la lluvia esta semana!
— Meteored.cl (@meteoredcl) June 17, 2025
#Lluvias seguirán afectando al sur .
#Heladas en valles y precordillera de zona central y mala calidad del aire.
#Nieve y aguanieve en zona sur austral ️.
Nuestros mapas: https://t.co/j7vhvKlGwy pic.twitter.com/hXqgfSCmmQ
Este descenso de temperatura se debe al avance de una masa de aire frío de origen polar, reforzada por la presencia de un anticiclón frío que ha favorecido la una pérdida significativa de calor durante la noche. Estas condiciones son típicas de un enfriamiento por radiación, fenómeno que ocurre cuando el suelo se enfría rápidamente al perder calor durante la noche, enfriando también las capas bajas de la atmósfera.
¿Donde se sentirá más el frío?
En la Región Metropolitana, los sectores más afectados serán las comunas del interior y la precordillera. Se proyecta que zonas como Colina, Lampa, Buin y Paine registren temperaturas cercanas a 0°C, con sensación térmica que podría llegar hasta los -3 o -4°C durante las primeras horas de la mañana, especialmente entre las 06:00 y 08:00 horas.
En el sector oriente, San José de Maipo podría alcanzar los -2°C, lo que sumado a su mayor altitud, podría provocar condiciones de helada más intensas. Comuna como Pudahuel, Maipú y Cerrillos, también se verán afectadas con mínimas cercanas al punto de congelación.

En la Región de O’Higgins, comunas del interior del valle, como Rengo, San Vicente, Chimbarongo y Requínoa, registrarán mínimas cercanas a 0°C, con una sensación térmica que podría estar bajo cero. Aunque en la costa de esta región los efectos serán menores, hacia el sector centro-sur del valle se espera una mayor intensidad del frío.
Estas condiciones no solo serán puntuales del miércoles. Según los modelos meteorológicos actuales, las bajas temperaturas continuarán durante el jueves 19, aunque con menor intensidad en la sensación térmica. En algunos sectores del Maule y Ñuble, las heladas podrían persistir incluso hasta el viernes.

Cabe destacar que la sensación térmica no es lo mismo que la temperatura del aire. Se trata de la forma en que el cuerpo humano percibe el frío, considerando factores como el viento, la humedad y la velocidad de pérdida de calor. Por eso, aunque un termómetro marque 0°C, el cuerpo puede sentir temperaturas aún más bajas.
¿Qué precauciones tomar frente a las heladas?
La Dirección Meteorológica ha emitido una alerta agrometeorológica por heladas para la zona central del país. Se recuerda que una helada se define como el registro de 0°C o menos a una altura de 1.5 metros sobre el suelo, que es la altura estándar en la que se realizan las mediciones meteorológicas. Este fenómeno representa un riesgo importante para el sector agrícola, especialmente en cultivos de hortalizas, frutales y viñas, que son muy sensibles al frío.
Para mitigar los efectos negativos, se recomienda a agricultores y productores proteger sus cultivos con cobertores térmicos, evitar riegos nocturnos y monitorear el pronóstico actualizado. En cuanto a la población general, es importante proteger a los grupos más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas en situación de calle, además de tomar precauciones al conducir por posibles capas de escarcha en sectores rurales.
También se recomienda vestir en capas, ventilar brevemente las viviendas durante el día para evitar acumulación de humedad, y mantenerse atentos a la evolución del tiempo en canales oficiales como la DMC o la ONEMI.