Viajar con sentido: Aysén creará red de centros que enseñen a cuidar lo que vemos
Inspirado en la experiencia de Caleta Tortel, este proyecto busca que el turismo deje de ser solo contemplativo y se convierta en una herramienta de educación y conservación

Cada año, miles de mochileros, cruceros y fotógrafos llegan a la Patagonia buscando el "último rincón puro del planeta". Pero hay una ironía cruel: tanto amor está ahogando los lugares que venimos a admirar.
Masificación, basura, presión sobre ecosistemas frágiles, pérdida de identidad local… la lista sobre las consecuencias del turismo es larga y crece con cada temporada alta.
Aquí entra en juego una pregunta incómoda. ¿Cómo seguir viajando sin destruir lo que nos maravilla?
La respuesta de Aysén es radical. Hay que convertir a los turistas en cómplices de la conservación. Y para eso, usan un "arma secreta": la ciencia contada como una buena historia.
Turismo con acento patagón (y con datos)
La idea nace en Caleta Tortel, un rincón de la Patagonia donde una pasarela en desuso se transformó en un recorrido interpretativo de 47 metros.
Nada espectacular a simple vista, pero con un valor incalculable: cada paso que das ahí es una invitación a conectar con el paisaje, con las historias del mar, con la ciencia.
“La comunidad se ha apropiado del espacio, y los visitantes agradecen tener una experiencia que les permite comprender mejor la Patagonia”, explica Paúl Gómez, coordinador de divulgación del Centro COPAS Coastal, en un comunicado de la institución.
Guiar con sentido: ciencia en manos locales
El verdadero aporte de este proyecto radica en su base científica. Aunque los CIAyT no son museos, buscan traducir la complejidad de los ecosistemas patagónicos en un lenguaje que cualquiera puede entender.
El otro eje potente del proyecto está en quienes cuentan estas historias, los operadores turísticos. No basta con tener espacios bien montados si quien guía el recorrido no entiende su valor.
Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén
Este enfoque eleva la calidad de la experiencia turística, pero además empodera a las comunidades locales.

Es un “win-win”. El turista aprende y valora más, y la región asegura un desarrollo sostenible.
Turismo que deja huella… de conocimiento
Aysén quiere marcar un nuevo rumbo para el turismo en Chile. Uno donde la belleza no sea un recurso explotado, sino una historia compartida.
Tal como explica la institución en el comunicado oficial, este proyecto representa la culminación de más de 15 años de trabajo del Centro COPAS Coastal en la región, un compromiso que ha demostrado cómo la investigación oceanográfica y ecológica puede traducirse en acciones concretas de divulgación y colaboración comunitaria.
Esta red de centros permitirá enriquecer la experiencia del visitante, pero sobretodo, proteger el alma del territorio.
Porque entender es el primer paso para cuidar. Y quizás, la mejor forma de recorrer la Patagonia no sea apurando la foto perfecta… sino deteniéndose a escuchar lo que la naturaleza tiene para decir.
Fuentes y referencias de la noticia:
- COPAS COASTAL. Aysén impulsa red de Centros de Interpretación Ambiental para un turismo con base científica. Publicado en la sección de noticias de la web del Centro.