Boca de dragón: la flor que conquista por su forma única y simbolismo ancestral
Llamativa, simbólica y fácil de cultivar: la boca de dragón es una de esas flores que fascinan tanto por su estética como por las historias que la rodean.

La boca de dragón (Antirrhinum majus) debe su nombre común a la forma peculiar de sus flores, que al presionarse con suavidad se abren como la boca de una criatura mítica. Es originaria de la región mediterránea y se ha cultivado durante siglos por su atractivo ornamental y por el simbolismo que ha inspirado en diversas culturas.
De tallo erguido y hojas alargadas, esta planta destaca por sus espigas florales repletas de flores tubulares, disponibles en tonos que van desde el blanco puro hasta el rojo intenso, pasando por rosados, amarillos, naranjas y combinaciones bicolores.
El significado oculto de la boca de dragón
En el lenguaje de las flores, la boca de dragón ha representado tradicionalmente la fuerza, la protección y la discreción. En la Europa medieval, se creía que esta planta protegía contra la brujería y los malos espíritus, y muchas personas las colgaban en las entradas de sus hogares como amuletos.

Además, la forma de su flor evoca leyendas y simbolismos asociados a la fantasía y lo mágico, por ejemplo, se decía que, si alguien lograba abrir la flor con los dedos sin que se cerrara, sería capaz de conquistar el corazón de la persona amada.
Cómo cultivar boca de dragón en casa
Una de las mayores virtudes de esta planta es que crece con facilidad en jardines, macetas y jardineras, siempre que se le proporcionen las condiciones adecuadas.
- Luz: necesita abundante luz solar directa, al menos 6 horas al día.
- Riego: requiere riegos regulares, manteniendo el sustrato ligeramente húmedo pero sin encharcar.
- Suelo: prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
- Poda: es recomendable despuntar las flores marchitas para estimular nuevas floraciones.
Se puede cultivar como anual o bianual, dependiendo del clima. En zonas templadas o cálidas florece desde la primavera hasta el otoño, brindando color por varios meses.
Multiplicación
La forma más habitual de multiplicar boca de dragón es a través de semillas. Estas se pueden sembrar en almácigos protegidos a fines del invierno o principios de primavera. Una vez que las plántulas tienen al menos 4 hojas verdaderas, se trasplantan al lugar definitivo, dejando entre 20 y 30 cm entre plantas.

También es posible realizar siembra directa cuando las temperaturas mínimas ya no bajan de los 10 °C, aunque este método puede generar plantas más desiguales o que tarden más en florecer. Para quienes buscan floraciones tempranas y más controladas, el almácigo es la mejor opción. En menor medida, la planta puede multiplicarse por esquejes tiernos en primavera, aunque este método es menos común que la propagación por semillas.
Problemas comunes y cuidados especiales
Como muchas plantas de temporada, la boca de dragón puede verse afectada por algunas plagas y enfermedades si no se cultiva en condiciones óptimas.
- Pulgones: suelen aparecer en brotes tiernos. Se pueden eliminar con agua jabonosa o insecticidas naturales.
- Mildiu y oídio: son hongos que aparecen en ambientes muy húmedos o con poca ventilación. Conviene espaciar las plantas y evitar mojar el follaje.
- Tallos debilitados: en suelos demasiado ricos en nitrógeno o con poca luz, la planta puede crecer muy blanda. Esto se soluciona con podas ligeras y más exposición al sol.
- Floración escasa, si no recibe suficiente sol o nutrientes.
Después de la aparición de alguno de estos problemas, lo ideal es hacer un manejo preventivo: revisar periódicamente el follaje, rotar cultivos si se plantan en huertos, y eliminar restos vegetales enfermos para evitar la reinfección.
Plantas compañeras y uso en el huerto
La boca de dragón no solo es decorativa, también puede cumplir una función ecológica en el huerto o jardín.

Sus flores atraen abejas, abejorros y mariposas, ayudando a la polinización de cultivos cercanos.
Además, por su verticalidad, se integra muy bien con plantas de porte bajo como caléndulas o alyssum, formando combinaciones visuales interesantes y útiles.
Referencia de la noticia
- González, M. (2024). El enigmático significado de la flor boca de dragón en los jardines. Jardineria On.