
Los astrónomos han detectado indicios prometedores de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18. En nuestro planeta, las moléculas identificadas sólo las producen los organismos vivos.
Meteorólogo diplomado del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de São Paulo (USP), trabajó como meteorólogo en la Fundación de Estudios y Investigaciones Acuáticas (FUNDESPA) y como investigador en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Matheus Manente también fue uno de los socios fundadores de Oráculo Meteorologia, donde desarrolló servicios, brindó consultoría meteorológica para grandes empresas y diseñó una aplicación agrometeorológica con pronósticos a corto, mediano y largo plazo enfocados a productores rurales.
Además de la meteorología, Matheus también tiene una carrera en la música y, en 2020, se une al equipo de Meteored como redactor para el sitio web tempo.com.
Los astrónomos han detectado indicios prometedores de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18. En nuestro planeta, las moléculas identificadas sólo las producen los organismos vivos.
La nueva temporada de The Last of Us acierta al mostrar a los hongos como una amenaza creciente y, por desgracia, muchos de los elementos presentados en la historia tienen base científica y podrían convertirse en realidad.
Un nuevo estudio sugiere que los bebés son capaces de formar recuerdos antes de lo que se pensaba. Esto cuestiona la idea anterior de que somos incapaces de recordar la infancia porque nuestros cerebros aún se estaban desarrollando.
Un equipo de ingenieros cuánticos ha recreado el famoso experimento del Gato de Schrödinger dentro de un chip de silicio, abriendo nuevas posibilidades para la computación cuántica.
Los científicos creen que el volcán submarino Axial Seamount entrará en erupción en 2025, gracias al monitoreo en tiempo real que ha detectado signos de actividad. Esta puede resultar ser la mejor predicción jamás hecha sobre una erupción volcánica.
La cordicepina, una sustancia derivada del hongo Cordyceps militaris, puede bloquear las señales de crecimiento celular y reducir el crecimiento de células cancerosas, lo que ofrece una base para nuevos medicamentos contra el cáncer.
Un grupo de ingenieros ha desarrollado una tecnología de combustión ultralimpia capaz de quemar mezclas de glicerol/metanol con emisiones casi nulas, una innovación que mejora la eficiencia y la sostenibilidad de los biocombustibles.
Los investigadores han descubierto microbios vivos en una roca de 2 mil millones de años en África, lo que abre posibilidades para comprender la evolución de la vida primitiva en la Tierra y también la búsqueda de vida extraterrestre en Marte.
Un panel de roca pintado por los San hace 200 años representa un animal extinto hace millones de años, lo que sugiere la existencia de conocimientos paleontológicos que se incorporaron a las creencias de este pueblo.
Además de afectar la salud respiratoria y ocular, especialmente entre los niños, los ancianos y las personas vulnerables, los incendios pueden tener impactos significativos en la salud mental, incluidos casos de estrés, ansiedad y ataques de pánico.
Para 2050, el 80% de la producción de café Arábica disminuirá debido al cambio climático. Encontrar cultivares alternativos para reemplazarlo en los próximos años es el mayor desafío de la industria del café.
Los científicos desarrollan insectos mecánicos que generan energía a través de bacterias oceánicas y tienen el potencial de recopilar datos ambientales de una manera muy eficiente.
Una nueva investigación revela que la procrastinación puede deberse en gran medida a visiones negativas y pesimistas sobre el futuro, algo que se puede combatir con optimismo.
Hiroto Nagai, compositor y científico geoambiental, sonifica datos meteorológicos y los transforma en música, rompiendo las barreras entre el análisis científico y la expresión artística.
La ingeniería de las nubes puede ser más eficaz para enfriar el clima de lo que se pensaba, y el efecto se debe principalmente al aumento de la nubosidad.
Los ingenieros han creado una interfaz cerebro-ordenador que no requiere una calibración exhaustiva para cada usuario y que pueden utilizar fácilmente las personas con discapacidad motriz.
Una investigación ha descubierto que las excepcionales capacidades de supervivencia de los tardígrados provienen de proteínas capaces de ralentizar sus procesos vitales. Y lo más importante: estas proteínas también se pueden utilizar en células humanas.
Por primera vez, los científicos han logrado producir pares de fotones entrelazados casi perfectamente con alta eficiencia, algo que podría permitir el desarrollo de la comunicación cuántica.
Investigaciones recientes indican que el Ártico podría registrar su primer día sin hielo antes de 2026, al menos diez años antes de lo que habían estimado investigaciones anteriores. La situación está impulsada por el cambio climático.
El clima influye en el dolor en la artritis y las migrañas, y las investigaciones indican que hay un interés creciente en las predicciones del dolor intenso basadas en el clima.