Chile impulsa inmunoterapia 3.0 para atacar cánceres agresivos: innovación con potencial global
Investigadores chilenos y Oncobiomed patentaron una innovadora inmunoterapia de tercera generación que entrena nuevas células inmunes para enfrentar tumores agresivos como melanoma, colon y próstata. El avance podría revolucionar el tratamiento oncológico y proyectarse en mercados internacionales.

Chile vuelve a sorprender en el terreno de la biotecnología y la medicina de vanguardia. En un escenario donde los tratamientos oncológicos aún presentan grandes desafíos, investigadores nacionales han dado un paso firme para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes que enfrentan tumores complejos y agresivos, tanto en Chile como en el mundo.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel global, y su tratamiento suele implicar procedimientos invasivos y efectos adversos considerables.
Por eso, la noticia de una inmunoterapia chilena de tercera generación —diseñada para optimizar la respuesta inmune y reducir complicaciones— abre la puerta a una alternativa innovadora que podría cambiar paradigmas en la lucha contra la enfermedad.
Una fórmula chilena que entrena nuevas células inmunes
Investigadores chilenos avanzan en la lucha contra el cáncer. Un equipo de la Universidad de Chile y la empresa Oncobiomed presentó recientemente una nueva patente internacional para una inmunoterapia de tercera generación, capaz de enfrentar tumores agresivos como melanoma, cáncer de colon y de próstata. Esta fórmula podría ser un hito en terapias avanzadas y más adaptables contra tipos de cáncer difíciles de tratar.

Esta nueva formulación se basa en células polimorfonucleares, un tipo de célula del sistema inmune que hasta ahora no se había utilizado en inmunoterapia oncológica. Según explicó el investigador Flavio Salazar, fundador de Oncobiomed y exministro de Ciencias, la tecnología entrena a este subtipo celular para identificar antígenos tumorales y activar respuestas inmunes más potentes y específicas, abriendo la puerta a terapias personalizadas con mejores tasas de éxito clínico.
La patente fue gestionada bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), otorgando protección provisional en más de 150 países durante doce meses. En ese plazo, Oncobiomed definirá la estrategia de protección definitiva, proyectando comercializar la tecnología en mercados estratégicos como Estados Unidos, China, Brasil y Europa, donde la incidencia oncológica es especialmente alta y creciente.
Una alternativa con proyección internacional y menos efectos adversos
Este desarrollo se suma a tecnologías anteriores del mismo equipo, como las vacunas TAPCells y LycellVax, que demostraron mejoras notables de sobrevida en pacientes con melanoma y cáncer de próstata tratados en Chile. Con esta tercera generación, el objetivo es optimizar aún más la respuesta inmune, con menos efectos adversos que los tratamientos convencionales de quimioterapia o radioterapia.
Aunque los ensayos clínicos con esta nueva fórmula aún no comienzan, los resultados preclínicos han sido alentadores. El equipo científico ya proyecta estudios en hospitales de Chile, Brasil y China, buscando escalar su uso inicialmente en pacientes con etapas avanzadas de la enfermedad, antes de llegar a personas en fases más tempranas. El camino hacia la validación podría tomar cerca de cinco años.
¿Qué te parece? La compañía "Oncobiomed", liderada por un investigador chileno, ha desarrollado dos vacunas contra el cáncer llamadas TAPCells y Lycellvax. Este gran avance podría ser una nueva arma terapéutica para la inmunooncología. pic.twitter.com/A6vJclQQtn
— Meganoticias (@meganoticiascl) July 2, 2025
“Este avance podría cambiar las expectativas de miles de personas”, destaca Salazar, subrayando que la inmunoterapia se ha posicionado en la última década como una alternativa con menos efectos adversos y una alta tasa de respuesta, comparada con los tratamientos tradicionales.
Chile busca así posicionarse como referente en inmunoterapias oncológicas de última generación, fomentando transferencia tecnológica y colaboraciones con hospitales internacionales.
Referencia de la noticia
- Universidad de Chile. Ciencia chilena desarrolla inmunoterapia de tercera generación para cánceres agresivos.