M13 o el Gran Cúmulo de Hércules, el hogar de más de cien mil estrellas: cómo observarlo durante julio

Julio nos invita a observar en el firmamento al gran cúmulo estelar M13. ¿Te atreves a incursionar en el espacio y descubrirlo en el cielo nocturno? Aquí te contamos su historia, en qué consiste y cómo encontrarlo.

M13 o Gran Cúmulo de Hércules
La imagen compuesta del Hubble del núcleo de este cúmulo estelar (Messier 13, el Gran Cúmulo de Hércules) se creó utilizando observaciones tomadas en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Créditos: NASA/ESA/Hubble Heritage Team

Este es un mes ideal para la observación astronómica. Uno de los cúmulos estelares más brillantes del cielo será visible, particularmente, desde el hemisferio norte. Se trata de un cúmulo globular, es decir, un cúmulo casi esférico de estrellas que orbita un núcleo galáctico. ¿Cómo se nombra y cuál es su composición?

Qué es el Gran Cúmulo de Hércules o M13

El cúmulo globular Messier 13 –también conocido como M13, NGC 6205 o Gran Cúmulo de Hércules– es una de las agrupaciones estelares más espectaculares del firmamento boreal. Descubierto por Edmond Halley en 1714 y catalogado por Charles Messier en 1764, pertenece a la clase V de Shapley-Sawyer, lo que indica una concentración intermedia de estrellas en su núcleo.

M13 es uno de los cúmulos globulares más cercanos y brillantes en nuestra galaxia, visible incluso a simple vista en cielos oscuros.

Se trata de una auténtica “ciudad estelar”: un cúmulo esférico con cientos de miles de estrellas, muy antiguas y bajas en metales, y con una edad estimada de 13 mil millones de años. Está situado a unos 25 000 años luz de distancia.

Características del Cúmulo de Hércules

M13 es un cúmulo estelar con un diámetro físico de entre 145 y 150 años luz, mientras que su diámetro aparente en el cielo es de unos 20 a 23 minutos de arco, equivalente a casi media Luna llena. Su magnitud (medida de brillo) es de 5,8 lo que permite su detección en condiciones óptimas.

Los cúmulos globulares se encuentran dispersos alrededor de nuestra galaxia. M13 es uno de los casi 150 cúmulos globulares conocidos que rodean nuestra Vía Láctea, según afirma la NASA.

cúmulo globular M13
A través de imágenes del Hubble, se obtuvo esta composición del cúmulo globular M13. Créditos: NASA/ESA/Hubble

Tiene una densidad unas 100 veces superior a la del entorno solar: en el núcleo de M13, las estrellas están muy compactadas. Esta proximidad extrema genera interacciones estelares e incluso fusiones, dando lugar a las "blue stragglers", estrellas relativamente jóvenes en medio de otras más antiguas.

Además, se han identificado estrellas variables y fenómenos interesantes como una estrella de neutrones emisora de rayos X. Entre las variables más brillantes figuran una gigante roja y varias cefeidas.

¿Dónde encontrarlo en el cielo?

Para encontrar el cúmulo M13 en el cielo, sólo debes seguir algunos pasos sencillos. Lo primero es localizar la constelación de Hércules: su patrón estelar central, el llamado "Keystone" (un trapecio), es tu guía.

Si estás en el hemisferio norte, podrás observarlo con binoculares con mayor facilidad durante julio.

Una vez ubicada, busca el segundo y tercer vértice del trapezoide: el gran cúmulo estelar se encuentra aproximadamente un tercio de la distancia hacia el interior de esos puntos, que son estrellas denominadas Herculis.

Julio te mostrará el Gran Cúmulo de Hércules. ¡No te lo pierdas! Creado con ChatGPT.

Su magnitud de 5,8 lo hace apenas visible a simple vista en noches oscuras, pero con binoculares aparece como una mancha difusa. Con un telescopio pequeño ya revela estrellas periféricas, y con aperturas de 10 cm o más se aprecia brillante y bien definido.

Se recomienda observar siempre entre abril y octubre, que es cuando se encuentra alto en el cielo nocturno desde latitudes templadas del hemisferio norte, y accesible también desde el hemisferio sur hasta alrededor de la latitud 36° S.

¿Qué esperas? Julio te trae un tesoro astronómico: una "ciudad estelar esférica" para observar en todo su esplendor en un cielo libre de contaminación lumínica.