La «regla única» explica la organización de la vida en la Tierra
Toda la vida en la Tierra está organizada por una regla, según un nuevo estudio, pero ¿cuál es y qué nos dice sobre la vida y la biodiversidad?

La organización de la vida en la Tierra –desde las profundidades oceánicas hasta las sabanas abiertas– está gobernada por una regla simple: el filtrado ambiental.
Esta regla explica por qué las especies se distribuyen en el planeta de la forma en que lo hacen y por qué algunas áreas pequeñas desempeñan un papel tan importante en el sostenimiento de la biodiversidad de regiones biogeográficas enteras.
División y diversidad
La Tierra se divide en ecorregiones, grandes regiones biogeográficas que albergan una gran diversidad de especies y se rigen por sus propias condiciones ambientales. Estas regiones están separadas por océanos, cordilleras o climas extremos, barreras naturales que limitan el movimiento de las especies.
Estas regiones sirven como un experimento natural donde diferentes especies evolucionaron bajo diferentes condiciones, escalas temporales e historias. Los investigadores examinaron diversas especies, incluyendo anfibios, aves, libélulas, mamíferos, rayas marinas, reptiles y árboles, de diferentes ecorregiones del mundo.
Dada la variación entre las especies y los diferentes antecedentes ambientales e históricos de cada ecorregión, los investigadores esperaban que la distribución de las especies variara ampliamente entre las ecorregiones.
Sin embargo, el patrón es el mismo en todas partes: la mayoría de las especies se concentran en un “núcleo” central y la biodiversidad disminuye gradualmente a medida que nos acercamos a la periferia.
En cada ecorregión, siempre existe un área central donde habita la mayoría de las especies. Desde ese núcleo, las especies se expanden a las áreas circundantes, pero solo un subconjunto logra persistir. Parece que estos núcleos proporcionan condiciones óptimas para la supervivencia y diversificación de las especies, actuando como una fuente desde la cual la biodiversidad se expande hacia el exterior, explica Rubén Bernardo-Madrid, autor principal e investigador de la Universidad de Umeå.
Patrón predecible
Estos hallazgos respaldan el papel ecológico desproporcionado, pero significativo, que desempeñan algunas áreas pequeñas en el sostenimiento de la biodiversidad de ecorregiones enteras y explican por qué deberían conservarse.
La investigación descubrió que esto se debe al filtrado ambiental, lo que sugiere que solo las especies capaces de tolerar condiciones locales, como la sequía o el calor, sobrevivirán y colonizarán nuevas áreas. Si bien esta no es una idea nueva, este estudio proporcionó evidencia empírica en múltiples ramas de la vida y a escala planetaria.

“No importa si el factor limitante es la temperatura, la disponibilidad de agua o la salinidad”, explica Manuela González-Suárez, coautora de la Universidad de Reading. “El resultado siempre es el mismo: solo las especies capaces de tolerar estos filtros ambientales logran establecerse y persistir, generando una distribución predecible de la vida en la Tierra”.
“La predictibilidad del patrón y su asociación con filtros ambientales pueden ayudar a comprender mejor cómo la biodiversidad puede responder al cambio global”, añade Joaquín Calatayud, coautor de la Universidad Rey Juan Carlos.
Referencia de noticias
Una regla general sobre la organización de la biodiversidad en las regiones biogeográficas de la Tierra, Nature Ecology & Evolution, junio de 2025. Bernardo-Madrid R, González-Suárez M, Rueda M, Revilla E, Rosvall M, Carrete M, et al.