¿Vendrá algo mayor? La seguidilla de sismos que preocupan en Chile

Esta sucesión de movimientos telúricos, ¿podría ser el presagio de un evento mayor? O, por el contrario, ¿liberan la energía suficiente para descomprimir una zona y evitar un terremoto más grande? Aquí les respondemos.

Calle rota; terremoto
El mayor número de sismos sensibles en los últimos días ha preocupado a los chilenos y chilenas.

En Chile se registran, en promedio, 20 sismos de magnitud 2,0 hacia arriba por día. Sí, 20 diarios. Pero hay jornadas en que esta cifra es mayor tanto en magnitud como en frecuencia. Eso ha ocurrido en los últimos días en la costa de las regiones de Coquimbo y Biobío, esta última con un 6,2 en Lebu.

Esta seguidilla de movimientos telúricos, ¿podría ser el presagio de un evento mayor? O, por el contrario, esta sucesión de sismos ¿libera la energía suficiente para descomprimir una zona y evitar un terremoto más grande?

“El mensaje que nos envía la naturaleza es claro: No bajemos la guardia, porque la amenaza de sismicidad y tsunami en zona costara está latente”, advirtió el geógrafo, Marcelo Lagos, en entrevista con Chilevisión.

El especialista aclaró las dudas planteadas en esta nota y que se hacen muchas personas. “El tener una seguidilla de sismos no significa que se esté liberando energía para descomprimir un potencial evento mayor. La energía se libera de forma exponencial, es decir, los movimientos de magnitud 5,0 o 6,0 o 7,0, por ejemplo, son marginales. Los superiores a 8,0 son los que liberan la energía de verdad”.

“Para que se libere esa energía, que se acumula año tras año en una zona producto del choque de las placas de nazca y continental (costa), deben ser fenómenos de magnitud 8,0 hacia arriba. Los menores a eso sólo con parte de las características en dónde habitamos”, sostuvo el experto.

¿Qué pasara en la zona central?

El último gran sismo en la costa de la zona central de Chile data de 1730 en Valparaíso. Y, aunque en ese entonces no existían los instrumentos para medir la magnitud, se estima que este rondó 9,3 transformándose en un gran terremoto con un tsunami que impulsó olas de hasta 8 metros de altura.

En rigor en cualquier parte de Chile podemos tener eventos de magnitud 7,5. No es extraño que eso suceda”, afirmó.

La zona central está carente de eventos grandes o muy grandes como lo ocurrido en 1730. Ese fue un gran evento que ocurrió entre Los Vilos (Coquimbo) y Pichilemu (O’Higgins), aproximadamente. Según una serie de estudios, esta zona ya tiene la energía suficiente para generar un gran evento. Lo mismo para el norte del país”, avisó Marcelo Lagos en su conversación con el programa Contigo en Directo de Chilevisión.

Magnitud vs. intensidad

Hablar de sismo, temblor o terremoto es lo mismo sin importar su magnitud o intensidad. En Chile, por un tema de cultura popular se hace la diferencia catalogando a los movimientos telúricos de mayor energía como terremoto, aunque no debiera.

Sismógrafo
El sismógrafo es el instrumento que se utiliza para medir la magnitud de los terremotos.

¿Cómo se miden los sismos? Básicamente hay dos formas: la escala de magnitud que cuantifica la energía liberada por medio de instrumentos y la escala de Mercalli que lo califica según la intensidad con las consecuencias que genera.

La magnitud mide la energía liberada en el hipocentro del sismo, es decir, en el lugar donde se produce el choque de las placas o la ruptura. Esta se mide con instrumentos especializados.

Mientras tanto la intensidad se mide de forma subjetiva dependiendo de cómo se perciba el sismo en diversos puntos de la zona afectada. Su valor depende de la distancia del epicentro, tipo de construcción, calidad del suelo o roca de la localidad y del lugar que ocupan las personas.